
La escalera de inferencias es un concepto que se utiliza en coaching. Como observadores del mundo que somos, generamos perspectivas y creencias sobre nuestras observaciones. Los hechos y las experiencias que nos han ocurrido son el filtro de nuestros procesos mentales. Emitimos opiniones y definimos acciones de acuerdo a lo que vivimos.
El concepto de escalera de inferencias es de Chris Argyris. Es un camino mental de creciente abstracción que conduce a creencias erróneas.
Es un modelo basado en las subjetividades que tenemos como persona.
¿Qué es la escalera de inferencias?
Básicamente es un modelo que describe el proceso mental que sigue una persona al observar ciertas situaciones, de cuando saca sus propias conclusiones y de cómo actúa. Los juicios y creencias los hacemos de forma automática interpretando de forma rápida los hechos y dándole un significado muy personal.
El esquema que ejecuta la escalera de inferencias, desde abajo hacia arriba, propone un proceso de razonamiento en la construcción de un juicio o creencia.
- Acontecimientos observables
- Selección de datos
- Articulación de datos
- Conclusiones
- Propuestas
- Acción
Acontecimientos observables
En este peldaño de la escalera de inferencias tenemos los hechos, personajes, situaciones varias, sobre las que se produce nuestro juicio. En este peldaño se podría dar como objetivo los participantes, aunque no siempre.
Selección de datos
Seleccionamos los datos, las observaciones particulares filtradas por uno mismo como observado y relevantes a nuestros ojos.
Articulación de datos
Interpretamos los datos y sacamos conclusiones que pasan a transformarse en «la verdad».
Conclusiones
Sobre la base de esos antecedentes formulamos propuestas de acción.
Acción
Conducimos a la acción una vez que hemos subido cada peldaño de nuestra escalera.
Todos hacemos inferencias y a veces interpretaciones que coinciden con los hechos pero muchas veces no.
La escalera de inferencia se usa para intentar no acometer juicios de valor equivocados. Por lo general, la gente coge el ascensor y traspasa la escalera de inferencias llegando al último peldaño y sacando conclusiones y acciones precipitadas.
Herramientas para la escalera de inferencias
El alegato y la indagación son dos herramientas conversacionales que se utilizan para conocer mejor las formulaciones, ideas y propuestas del interlocutor.
Alegato: ¿Cómo profundizar en la perspectiva de los otros?
Presentar opiniones, ideas, propuestas y/o proyectos,…
Indagación: ¿Para qué hacer esto?
Informarnos de otra perspectiva y colaborar en su exposición
La escalera de inferencias es un punto clave dentro del coaching ya que, un buen coach trabaja para percibir estas brechas. ¿Qué juicios tiene acerca de la situación? Un coach siempre indaga e invita a su cliente o coachee a indagarse. El coaching como siempre es una permanente invitación.
Ejemplos de escaleras de inferencia
Son muchos los escenarios en los que podemos llevar a cabo una escalera de inferencias, es decir, son muchísimas las probabilidades de que diariamente, ante las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida, emitamos juicios de valores que no solo podrían estar equivocados, sino que los realizamos sin argumentos, de manera precipitada, basándonos en prejuicios.
Lo importante de este artículo y de tocar este tema en específico, es que podemos aprender a identificar ese aspecto en nuestras vidas para hacer las modificaciones necesarias y poder ser cada día mejores personas.
A continuación te mostraremos una serie de ejemplos según tres escenarios diferentes en los que diariamente las personas solemos llevar a cabo este tipo de escalera de inferencias.
Familia: una de los escenarios en los que más nos desenvolvemos, es en el hogar, donde compartimos de forma íntima con nuestros familiares, bien sean hermanos, padres, pareja, entre otros. Es muy común, que en un ambiente con tanta intimidad, se den escaleras de inferencias como por ejemplo:
El padre que cree que los hijos le ocultan algo por no compartir mucho, cuando realmente solo están en una etapa de adolescencia donde desean cierta intimidad.
La mujer que piensa que el esposo está molesto con ella, cuando realmente solo está muy cansado.
Los hijos que piensan que sus padres no los valoran o no los quieren por no darle todos los gustos que ellos desean, cuando realmente hay todo un tema económico de fondo.
Escuela/universidad: Los escenarios educativos suelen ser espacios en los que frecuentemente se llevan a cabo escaleras de inferencias, donde podemos citar algunos ejemplos como:
-El alumno que piensa que el profesor la tiene cogida con él, cuando realmente solo le exige porque sabe que puede dar más.
-El profesor que piensa que el alumno no está interesado en su clase y es irrespetuoso, cuando en realidad se trata de un alumno con problemas personales que no le permiten concentrase en clase.
-El compañero de clase que por alguna razón deja de pasar tiempo con algún amigo, y ese amigo piensa que se debe a que está molesto os implemente no quiere estar con él.
Trabajo: por último, un tercer escenario donde suelen darse mucho las escaleras de inferencias y donde pueden llegar a ser cruciales porque de las acciones emitidas a partir de juicios equivocados, pueden depender incluso el rumbo de las vidas de familias enteras. Por lo tanto, a continuación algunos ejemplos de cómo las escaleras de inferencias pueden darse en los ambientes laborales y ser muy delicadas:
-El jefe que desestima al empleado sin realmente conocer sus cualidades o circunstancias.
-El empleado que no está motivado en su trabajo por creer que no valoran su desempeño cuando es todo lo opuesto.
-El compañero de trabajo sobre el que se generan rumores equivocados a partir de creencias y prejuicios desacertados.
Como podemos ver, en todos los ejemplos mencionados, sin importar el escenario en el que se hayan dado, reinaron varias cosas, entre ellas la falta de comunicación, así como también se dio una falla en lo que se trata acerca del análisis de las situaciones, al tomarse medidas y acciones precipitadas, basadas en hechos mal interpretados.
Una vez que determinamos y recocemos que eso sucede, que diariamente realizamos escaleras de inferencias, emitiendo juicios sin certeza, es momento de dar el siguiente paso, que es entender qué factores causan esos fenómenos.
Factores que llevan a interpretaciones equivocadas
Precipitación: el primer factor es la precipitación, el hecho de sacar conclusiones sin conocer muy bien los hechos, y peor aún, de tomar medidas y acciones sin estar seguros de que nuestras interpretaciones sean acertadas o no. No debemos precipitarnos, debeos conocer muy bien los hechos, analizarlos tan profundamente como podamos, y luego de eso es que podríamos sacar alguna conclusión en incluso determinar acciones. Pero nunca debemos actuar sin saber realmente lo que está sucediendo.
Acumulación de prejuicios: otro factor que influye mucho en la toma de decisiones precipitadas a partir de una esclarea de inferencias que nos lleva a establecer conclusiones desacertadas, es precisamente el cúmulo de prejuicios. Cuando somos personas prejuiciosas estamos propensos a cometer injusticias hacia quienes nos rodean, como por ejemplo, establecer o generar juicios de valor de forma inadecuada.
Mal manejo de la información: Pero por otro lado, puede que no seamos prejuicios, puede que seamos personas calmadas que nos precipitemos, y aún así, emitamos juicios de valor de forma equivocada. Equivocarse es de humanos, todos podemos hacerlo, de hecho todos nos equivocamos más de una vez en la vida y en ocasiones nos equivocamos mucho más de lo que quisiéramos. Manejar mal la información que se nos presenta y los hechos que observamos, es un error más frecuente de lo que podríamos imaginar.
La invitación es a tratar de evitar la escalera de inferencias y aplicar estrategias que nos ayuden, no solo a no realizar interpretaciones injustas e inapropiadas, sino también a poder comprender mejor a las personas que nos rodean para poder convivir en armonía y ser cada día mejores personas.
Cómo eliminar las creencias erróneas. Cómo evitar la escalera de inferencias
Emplear herramientas para abordar la esclarea de inferencias: al principio de este artículo te hemos mostrado las dos herramientas que se pueden utilizar para abordar la escalera de inferencias, úsalas, aplícalas, tenlas siempre presentes, para que evites emitir juicios de valor tan injustos como equivocados.
Aplicar PNL: en varios artículos lo hemos mencionado, y deseas saber a profundidad lo que es la PNL, te invitamos a leer este artículo, pero en definitiva, programarse neurolingüísticamente tiene una serie de ventajas que definitivamente no te alcanzarían los dedos de las manos para contarlas. En definitiva, mantener en claros tus objetivos, promover el equilibrio emocional y estar preparado para las diversas situaciones que debemos afrontar en la vida, son cosas que se pueden lograra a través de la PNL y que pueden perfectamente ayudarnos a abordar e incluso evitar la emisión de juicios de valores desacertados a través de las escaleras de inferencias.
Estimular la paz mental: por último te aconsejamos estimular tu propia paz mental, lo cual también se puede logra con la PNL, es cierto, pero también es cierto que existen muchas otras vías como realizar actividades relajantes y recreativas. Una vez que nuestra mente está en equilibrio, podemos manejar mejor nuestras emociones, y una vez que logramos eso, podemos ver las cosas con mucha más claridad y podemos tomar las mejores decisiones.