Saltar al contenido

Metacognición.

Metacognicion

La metacognición o, también conocido como metaconocimientos, hace mención al simple hecho de ser consciente de nuestro propio aprendizaje, el cual incluye los procesos y seguimiento de la memoria, la atención o no que prestamos ante ciertas tareas y el cálculo. Es un reconocimiento que se debe realizar de forma activa en las labores que estamos realizando en el momento y de los que queremos realizar.

Muchas veces realizamos las tareas sin prestarle atención, las hacemos por el simple hecho de terminarlas, pero ¿Cuántas veces somos de verdad conscientes de lo que estamos realizando? La mayoría de las veces, algunas tareas o estudios se nos hacen más complejas que otras por la simple razón de que somos menos conscientes de lo que estamos realizando o estudiando, es decir, no utilizamos las correctas herramientas de metacognición.

Según John Flavell:

Fue este gran psicólogo, John Flavell, quién en los 70´s mencionó por primera vez el término de Metacognición gracias a múltiples investigaciones y experimentos cognitivas realizados a un grupo de estudio.

Segun John Flavell

En estas investigaciones, Flavell demostró que los humanos necesitamos “acceder” a un nivel mayor para atender a las tareas intelectuales y que nos permita corregir faltas en las tareas, mejorar las estrategias para el aprendizaje y mejorar los procesos de ejecución para la misma. Concluyendo que, se necesita ser conscientes de los trabajos y del método por los cuales aprendemos.

Real o simulación: teoría de la mente.

El psicólogo Gregory Bateson, mediante varios experimentos realizados tanto en humanos como en perros, demostró que en distintos niveles, el cerebro en ambos es capaz de entender y predecir lo que nos rodean, incluyendo las intenciones de otras personas. En los perros, logro demostrar que ellos son capaces de diferenciar si pelean con otros perros de forma real o es una simulación de pelea.

Está teoría de la mente permite que por medio del entendimiento y reflexión de nuestros conocimientos, quizá de forma inconsciente, podamos ser capaces de predecir lo que otra persona va a realizar en cierto momento e incluso lo que siente. ¿De qué nos sirve esta teoría? Según este psicólogo esta teoría muestra una forma de imprescindible de supervivencia, convivencia y de relacionarnos con otros. Sin embargo, existen algunas personas que se les dificulta el poder relacionarse y predecir a otros como personas con síndrome de Down o con asperger.

Características de la Metacognición.

Está compuesto principalmente por 3 elementos:

¿Por qué algunos aprenden más rápido?

Se refiere a lo que conocemos, a nuestra retrospectiva hacia nosotros mismos y como procesamos la información, incluye nuestras fortalezas y debilidades con respecto a cuales son nuestros métodos y estrategias de aprendizaje.

Es un proceso que inicia desde pequeños, pues siempre nos encontramos en constante aprendizaje. Pero, el proceso de aprendizaje también incluye la autocrítica, que suele ser bastante complejo pero de vital importancia, el aprendizaje no puede ser separado nunca de la autocrítica.

Mejorando nuestro aprendizaje.

Se realiza por medio de tres herramientas, lo primero es la esquematización y selección de una o unas adecuadas estrategias, el control de nuestro esfuerzo, y por último la apreciación de lo que hemos logrado. Incluso podemos llegar a una cuarta herramienta, la cual consiste en la re-evaluación, en caso de que no se logren los resultados deseados en el proceso de Metatcognición.

Esta última herramienta, únicamente se realiza si las otras tres no dieron los resultados esperados y, si se llega a esta es posible que se deban repetir las 3 primeras. Podemos realizar estas 4 herramientas tantas veces como se necesite, para lograr los resultados esperados.

La práctica hace al maestro.

La mejor forma de evaluar nuestros conocimientos, es con base a las experiencias, propias o por medio de investigaciones. Esta etapa es sumamente importante y permite que podamos ir mejorando poco a poco en lo que se requiera.

Al conocer los elementos que envuelven y caracterizan a la Metacognición, podemos ser más capaces de poner en práctica de manera sencilla la Metacognición en nosotros mismos y en los que nos rodean.

¿Por qué es tan importante la Metacognición?

El proceso de Metacognición es uno de los más o, quizá el más importante en el desarrollo de nuestro conocimiento y de nuestros pensamientos.

Muchos estudios demuestran que aquellos que suelen ser más conscientes de su proceso o desarrollo de aprendizaje, así como de sus pensamientos, suelen poseer un mayor IQ (cociente intelectual, es un test estándar que nos habla de “niveles” de inteligencia, por medio de cifras). Ser más conscientes de nuestros conocimientos y pensamientos, facilitan la realización de planificaciones y herramientas que permitan facilitar la resolución de problemas. Es decir, aquellos quienes poseen mayor capacidad para entender los problemas se le harán, como resultado, más sencillo el proceso de solución del mismo.

Metacognición en la educación.

Cuando enseñamos a los niños desde etapas muy tempranas a poder conocerse más a sí mismo, incluyendo el mismo hecho de como aprenden y qué piensan e incluso cómo pueden digerir de alguna manera sus propios pensamientos, estamos creando niños con una mayor capacidad intelectual.

Metacognicion en la educacion

Esto no excluye a que podamos hacerlo en adolescente o en adultos. Sin embargo, al realizarlo desde pequeños o a los más pequeños, nos asegura que sea un proceso más fácil y rápido. Pero, ¿por qué? Como sabemos los niños posee una capacidad de retención mucho mayor, causado por el hecho de que su cerebro es más moldeable (están en pleno crecimiento), con pocas ideas, creencias y pensamientos formados que nos facilita el proceso de “ingresar” esta estrategia o herramienta para que la puedan utilizar el resto de sus vidas. Además, de crearles una rutina de autocrítica y consciencia de su aprendizaje.

Tipos de Metacognición.

Al conocer cada uno de estos tipos de Metacognición existentes, podemos ser más conscientes de cómo es nuestro proceso de aprendizaje y cuáles son los que nos faltan para mejorar el aprendizaje y por tanto, mejorarlo:

  1. Memoria: habla de nuestra capacidad para guardar información, es decir, memorizarla y además, de la capacidad que tengamos o no de poder compararlas con acontecimientos similares del pasado. Las personas que tengan una alta retentiva de información, generalmente son personas más analíticas.
  2. Atención: se refiere al esmero, focalización o cuidado que tengamos ante ciertas tareas. No todas las personas poseen la capacidad de atender de la misma manera ante ciertas labores, es decir, algunos se distraen con mayor facilidad que otras. Es una modalidad muy importante de la Metacognición, ya que, de esta depende la capacidad o no de retener información.
  3. Compresión: se trata del trabajo o no que nos genere entender algún texto. No todos tienen la capacidad para leer un texto una vez y poder entender y percibir de manera correcta el mismo, es decir, de poder realizar un muy buen resumen, si nos lo pidieran, de lo que menciona el texto con una lectura rápida. Es importante ser consciente de hasta qué punto podemos ser capaces de entender un texto y como poder mejorar nuestra comprensión lectora.
  4. Pensamiento: menciona el hecho de ser consciente de nuestros propios pensamientos y, de cómo ellos difieren de otros pensamientos. Es decir, no todos tenemos los mismos pensamientos ante los mismos temas, y pocas veces reflexionamos acerca de ello. Es un tópico bastante interesante y del que existen muchas ideas de cómo esto podría fomentar o incrementar la creatividad de los niños desde temprana edad si se implementará en los colegios.

Cada tipo de la Metacognición está presente con el fin mejorar el aprendizaje y la respuesta ante problemáticas. En la medida en qué seamos más consciente de cual modalidad debemos mejorar, y cuáles son nuestras fortalezas podemos ser capaces de optimizar y facilitar el desarrollo del aprendizaje.

¿Cómo comenzar a reconocernos mejor? Pasos de la Metacognición.

No es un proceso sencillo ni fácil el poder ser consciente de cómo aprendemos ni de valorar nuestros pensamientos, pero estos pasos podrán ayudarte para comenzar con este reconocimiento de nosotros:

  1. Confianza en nuestras capacidades: al tener confianza en nosotros mismos y en lo que sabemos con certeza de lo que somos buenos, nos hará mucho más fácil el proceso de aprendizaje; así como ser positivos y “ponerle buena cara” a las tareas que debemos realizar.
  2. Resolución de problemas: al poder completar o resolver varios problemas, de distintos tipos y niveles de dificultad, se desarrollará en nosotros procesos de reflexión sobre cada uno de ellos, lo que nos adentrará a un proceso de metacognición.
  3. Visualizar los pasos y razonarlos: se ha demostrado que si lo expresamos con palabras sencillas, entendibles y lo procesamos en los pasos que debemos seguir y por qué lo estamos haciendo, facilita en gran manera, el poder llegar a resolver los problemas.
  4. Autoconceptualización: realizar nuestro propios conceptos nos facilita el poder entender, comprenderlo y enseñarlos. Siempre y cuando este concepto no se aleje del verdadero, sino más bien, expresarlo con palabras que nosotros comprendamos y retengamos.
  5. Apoyo familiar: se ha demostrado que la autorregulación (modelado, estimulación, facilitación y refuerzo) dada por los familiares, inciden de forma positiva. Este paso, sobre todo es aplicable en niños y adolescentes.
  6. Realizar un esquema de aprendizaje: Gunstone y Northfield crearon un simple esquema que consiste en predecir, observar y luego explicar el conocimiento recién aprendido. Pues, mencionan que si una persona es capaz de explicarle a otras lo que aprendieron, entonces realmente lo comprendieron.

A medida que podamos analizar, comprender y discutir con otras personas lo aprendido, seremos más capaces de profundizar en el conocimiento y, además comprender y discernir con nuestros pensamientos.

Barreras de la Metacognición.

Como en todo proceso de aprendizaje es posible que se nos presenten trabas para poder continuar. Pero, al conocerlas podremos evitarlos o al menos estar preparados para lo que pueda pasar. Alguno de los obstáculos más comunes que se presentan en el desarrollo de la Metacognición son:

Barreras de la Metacognicion
  • No ser capaces de autocriticarnos, debemos ser capaces de reconocer y mejorar nuestros errores en el aprendizaje.
  • Falta de una correcta introversión y apreciación de nuestros procesos de aprendizaje y pensamientos.
  • Poca o ninguna información acerca de la Metacognición y de los pasos para crear una buena metacognición en nosotros.
  • Creer que no es un proceso que necesitamos, porque “nuestro proceso de aprendizaje es el correcto y nos ha servido toda la vida”. Está muy aunado con ser capaces de autoevaluarnos y ser consciente de que siempre podemos mejorar.

Los obstáculos son simplemente pequeñas piedras que, si lo queremos, somos capaces de saltar, mover, solucionar y salir fortalecidos de ellos.

Ejemplos de Metacognición.

Aquí te dejo algunos sencillos ejemplos de cómo llevamos a cabo la Metacognición, para que seas capaz de llevar lo antes aprendido a la práctica:

  • Cuando somos consciente de lo que aprendemos y cómo lo aprendemos.
  • Siendo capaces de enseñarles a otros de forma muy simple lo que aprendimos.
  • Al realizar una actividad (tarea, evaluación e incluso viajes) esquematizamos de forma sencilla y precisa lo que va a suceder.
  • Somos capaces de predecir los sentimientos, dudas e intenciones de las personas que nos rodean.
  • Al terminar una tarea, nos realizamos diversas preguntas que nos permiten que los conocimientos nuevos se “adhieran”.
  • Llegar a lograr esquemas, por medio de mapas conceptuales de los nuevos conocimientos, de forma resumida y completa. Para poder visualizarlos de forma sencilla y limpia, en un futuro.
  • Somos capaces de crear sobre algunos ejercicios para poder llegar a realizar una autocrítica, en busca de nuestro propio crecimiento.
  • Cuando las personas con capaces de realizar por si mismos muchas preguntas acerca del tema y puedan ser, además, capaces de resolverlas.

Deberíamos ser capaces de evaluar cada uno de estos tópicos en nosotros mismos, para poder tener más consciente de nuestro tipo de aprendizaje, cómo mejorarlo, cuáles son nuestras debilidades y cuáles son nuestras fortalezas. Así como también, es relevante que si somos educadores poder llevar estas evaluaciones a los niños, adolescentes y adultos, con el fin de mejorar la curva de aprendizaje de quienes nos rodean.