
La resiliencia puede ser vista de diferentes maneras. Puede considerarse un fenómeno, pero también puede ser vista como una disciplina. Hoy en día, es muy común ver este término asociado a cuestiones relacionadas con la psicología positiva, el bienestar de las personas y la superación de adversidades en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
En este artículo encontrarás luces, no solo respecto a qué es realmente la resiliencia, partiendo de definiciones de autores reconocidos, sino que también conocerás ejemplos de vida que podrían inspirarte para que tú también logres ser una persona resiliente.
Acompáñanos a descubrir lo que es la resiliencia y a conocer los detalles claves para desarrollar y potenciar la semilla de la resiliencia que todos llevamos dentro.
«Todos tenemos la semilla resiliente. Depende de cómo sea regada para que crezca entre nosotros»
(Adolescente entrevistado en albergue en New York)
¿Qué es Resiliencia? Definición y significado
Boris Cyrulnik, autor del libro «El patito Feo» , establece que la resiliencia es aquella capacidad que tenemos las personas, no solo para superar las adversidades, sino también para aprender a sacar provecho de ellas, gestionando un aprendizaje a partir de los obstáculos, para ser cada vez mejores personas.
Esta definición de Cyrulnik, quien tiene en su haber toda una serie de libros sobre la resiliencia, nos invita a entender que todos podemos ser personas resilientes, porque todos, de un modo u otro, estamos expuestos a la adversidad. El problema es que muchas veces preferimos quejarnos, lamentarnos y pare usted de contar, antes que actuar y tomar cartas en el asunto para ser los verdaderos protagonistas de nuestra felicidad.
Boris Cyrulnik es alguien que conoce la dureza de la vida de primera mano. Perdió a sus padres, familiares y amigos durante el holocausto Nazi, es un verdadero sobreviviente, pero no por ello ha dedicado su vida a lamentarse por lo sucedido, sino que, por el contrario, su experiencia de vida lo ha convertido en una persona fuerte que hoy por hoy se ha convertido en un gran referente para miles de personas alrededor del mundo.
Cyrulnik decidió tomar sus vivencias como una fuente de inspiración para contagiar a otros de su energía positiva y del aprendizaje obtenido de sus propias adversidades. Pero la resiliencia no es algo nuevo ni mucho menos inventado por Boris Cyrulnik, y para saber un poco más al respecto, debemos remontarnos un poco hacia los orígenes de lo que hoy en día es incluso hasta una profesión.
Concepto de resiliencia
El concepto o definición original de esta palabra, proviene de glosarios de ingeniería. Resiliencia, en términos de resistencia de los materiales, se refiere a la capacidad que tiene un metal al ser expuesto a altas temperaturas.
Visto de ese modo, la resiliencia en materia de psicología positiva y desarrollo personal, lo toma como una especie de metáfora para hacer referencia a aquellos casos donde las personas, como si se trataran de materiales expuestos a situaciones personales demasiado fuertes y difíciles, son capaces de soportar la adversidad y salir ilesos de ella.
Como tema científico, la resiliencia se comenzó a estudiar en los años 70 con una interesante revolución mundial de enfermeras. La figura de la enfermera en los hospitales comenzó a tomar mucha relevancia porque adoptaron la característica de no solo ser personas que atendían y curaban heridas físicas, sino que a través de un trato considerable, amable y muy cordial hacia los pacientes, también eran capaces de ayudar a sanar heridas emocionales, inyectando motivación a pacientes que estaban delicados en diferentes ámbitos de la salud humana.
Hoy en día es incluso una rama de la psicología, por lo que ya no es solo un fenómeno que se da en las personas, sino que ya se ha convertido en una disciplina, en un objeto de estudio y en una profesión.
Cada día son más y más los profesionales de la psicología que han adoptado este método como su campo de trabajo. Una de las áreas desde donde mejor se puede promover, es a través de la orientación y el coaching.
Tipos de resiliencia
Con el pasar del tiempo, los estudios sobre resiliencia se han ampliado y mejorado, al punto que se han descubierto diferentes escenarios sociales donde la resiliencia puede desarrollarse. Diferencias los distintos tipos de resiliencia es muy positivo porque puede ayudar a desarrollarla de una mejor manera.
Algunos de los diferentes tipos de resiliencia, son:
- Resiliencia individual/personal: esta es tal vez el tipo de resiliencia que puede englobar a la mayoría de las otras definiciones. Es aquella capacidad que un individuo tiene de afrontar situaciones adversas, complejas y muy difíciles de sobrellevar, para no interrumpir su vida y continuar adelante a pesar de todos los problemas y las pruebas que le pone la vida.
- Resiliencia grupal: es aquella resiliencia que se alcanza a través de la orientación y el coaching grupal. A diferencia de la resiliencia personal o individual, aquí la adversidad o problema es una realidad latente para el grupo, que posee. entre otras características en común, el tener que afrontar una realidad compleja para todos por igual. Un ejemplo de resiliencia grupal son los grupos de Alcohólicos Anónimos.
- Resiliencia familiar: muchos podrían pensar que este tipo de resiliencia tendría cabida dentro de la categoría de resiliencia grupal, pero científicos como Froma Walsh, que han dedicado toda su vida a estudiar cómo la adversidad puede afectar a familias enteras, consideran que debe estudiarse y tratarse como un tema aparte, muy articular, por las diferentes esferas sobre las que ejerce influencia en el plano de lo social.
Dicho de otro modo, la resiliencia familiar es considerada como vital para potenciar luego la resiliencia entera de las comunidades, porque como bien reza un dicho: «la familia es la base de la sociedad»
- Resiliencia educativa: es aquel tipo de resiliencia donde las personas logran salir adelante gracias a la educación formal. Son muchos los casos de personas con escasos recursos o con grandes problemas de economía, nutrición, entre tantas otras cosas, que han logrado ingresar a sistemas educativos formales, convertirse en profesionales, y luego ser personas de bien, con gran influencia positiva en su comunidad.
- Resiliencia deportiva: son muchos los casos de atletas que han encontrado en alguna disciplina deportiva, una especia de luz que los ha ayudado a salir de un túnel oscuro en sus vidas. Son muchos los boxeadores, futbolistas, beisbolistas, entre otros, que han alcanzado la cima, se han convertido en personas de bien, muy influyentes que han creado fundaciones para ayudar a otros, y todo gracias al deporte.
- Resiliencia artística: El reconocido científico y psicólogo, padre de psicoanálisis, Sigmund Freud, la llamó «sublimación». Este tipo de resiliencia es cuando una persona logra drenar frustraciones o sentimientos negativos a través de expresiones relacionadas con el arte.
Y así como estas, existen muchos otros tipos de resiliencia que los diferentes autores han catalogado según sus diferentes estudios y según la óptica que cada uno le da a los problemas sociales y personales a los que están relacionados los distintos escenarios de resiliencia.
¿Sabes lo qué es Enegrama? Aprende a detectar estilos de personalidad con esta maravillosa herramienta. ENEAGRAMA
¿Cómo es una persona resiliente?
Hay muchas características que pueden ayudar a identificar y reconocer a una persona resiliente. Esas mismas características son las que han hecho que esa persona sea fuerte y pueda sobreponerse a sus adversidades.
Aprender sobre las características que definen a una persona resiliente, puede ayudarnos a desarrollar la resiliencia en nosotros mismos. No debemos olvidar que para ser resilientes, solo hace falta saber afrontar las adversidades de manera positiva, y esas adversidades, en ocasiones, son mucho más frecuentes en nosotros de lo que podríamos pensar.
Características de una persona resiliente
- Están motivadas: Las personas resilientes no suelen dejar las cosas para otro día, por el contrario, se sienten y se muestran comprometidas con las acciones que saben que necesitan realizar para salir adelante.
- Son protagonistas de su propia salvación: las personas reamente resilientes, pocas veces se quejan de su situación adversa, y aunque acepten que necesitan ayuda, no andan por la vida culpando a otros de sus desgracias ni esperando que una mano mágica los salve. Las personas realmente resilientes prefieren salir adelante por sus propios medios, en la medida en la que les sea posible.
- Buscan contagiar sus buenas energías: cuando una persona es resiliente y ha logrado superar una adversidad muy grande, por lo general se siente orgulloso y con ganas de, no solo dar a conocer sus logros, sino también de ayudar a otros a que alcancen sus metas y realcen sus sueños. Las personas resilientes por lo general han recorrido un camino que ya conocen muy bien, y tratan de mostrarle a los demás cómo transitar por él.
- No son de hierro, pero son muy fuertes: Las personas que han superado grandes adversidades, casi nunca salen ilesos de ellas. Todo el que haya vivido situaciones muy difíciles, termina afectado de un modo u otro. Sin embargo, las personas resilientes siempre encuentran una inspiración que los hace soportar situaciones que pocas personas sabrían sobrellevar. Precisamente de esta característica es que se tomó el término resiliencia, que como ya dijimos antes, en su origen significa la resistencia de un material a elevadas temperaturas.
- Tienen las menos creencias limitantes posibles. ¿No sabes lo qué es? Te contamos aquí, qué es una creencia limitante.
La verbalización resiliente, según Edith Grotberg
Continuando con las características que indican que una persona es resiliente, pero ahora entrando en terrenos más especializados, tenemos las investigaciones de la Doctora Edith Grotberg, quien dedicó muchos años de estudio a analizar la conducta de las personas resiliente, enfocándose principalmente en el lenguaje, en la forma que tiene al expresarse.
Según Grotberg, hay 4 frases que siempre están presente en las personas resilientes cuando hablan. No tiene que darse de manera textual y precisa, pero en términos generales, ella las determinó de la siguiente manera:
Yo tengo: Las personas resilientes suelen hablar de lo que poseen, pero no de forma vanidosa, sino más bien con orgullo y ganas de compartir. Por ejemplo: yo tengo conocimientos en muchas áreas y me gusta porque así puedo ayudar a muchas personas de diferentes maneras.
Yo soy: Para Grotberg, es importante que las personas resilientes se sientas seguras y confiadas en si miasmas, por lo tanto, suelen ser capaces de describirse con mucha seguridad. Ejemplo: Yo soy humilde pero muy honrado.
Yo puedo: parte del discurso de una persona resiliente, suele también estar asociado a poder describir muy fácilmente sus capacidades. Ejemplo: Yo puedo cumplir esta tarea en menos de dos horas.
Yo estoy: Grotberg explica en su teoría, que as personas resilientes, aunque son muy positivas, suelen también ser muy realistas al manifestar sus estados emocionales, así como sus situaciones en general. Ejemplo: estoy un poco preocupado, pero confío en que lograré solucionar este problema.
La importante figura del mentor
Dentro de sus teorías sobre las personas resilientes, Boris Cyrulnik explica que en todo proceso resiliente suele jugar un papel muy importante el mentor. El mentor de una persona resiliente es ese guía que lo acompaña durante gran parte de su proceso, y el propio autor asegura que no siempre se trata de una persona. Dicho de otro modo, un mentor resiliente puede ser un maestro, un amigo, alguien que ya ha pasado por una situación similar, pero también puede ser una canción, un libro o incluso una película que de un modo u otro motiva a la persona a desarrollar su resiliencia.
Ejemplos de Resiliencia
Como lo hemos detallado desde las primeras líneas de este artículo, las personas resilientes son aquellas que no solo logran sobreponerse a grandes adversidades, sino que además lo hacen con mucho valor, obteniendo beneficios y grandes aprendizajes de los momentos más difíciles.
A continuación, algunos ejemplos muy populares:
Maickel Melamed: El maratonista venezolano ha participado en numerosos eventos deportivos de talla internacional, a pesar de su condición física que para muchos habría sido un completo obstáculo. Melamed padeció asfixia durante su nacimiento, fue diagnosticado con retraso motor y los médicos le dieron pocos días de vid. Hoy tiene 44 años de edad, es orador, coach motivacional, ha sido líder estudiantil, fundó una academia de alto rendimiento y ha escalado el Pico Bolívar en Venezuela y participado en maratones importantes en Nueva York, Chicago y Berlín
Malala: Malala Yousafzai ganó hace unos pocos años el Premio Nobel de La Paz. Es una joven activista paquistaní que lucha por los derechos de la mujer, especialmente el de la educación. Sobrevivió a un ataque terrorista donde dos balas de rifle alcanzaron a herirla en cuello y cráneo. Hoy sigue luchando por los derechos de la mujer, especialmente la educación.
Jim Abbot: El lanzador norteamericano se convirtió en el único en llegar a grandes ligas teniendo una sola mano. No solo logró establecerse por varios años, sino que incluso fue jugador estelar de los Yankees de Nueva York, equipo con el que además completó la hazaña de lanzar un partido sin hits ni carreras, algo que muy pocos lanzadores han hecho en la historia.
Así como estos casos, también hay otros igual o hasta más sonados, como el de Stephen Hawking o el propio Steve Jobs, por citar apenas algunos casos de personas que han superado la adversidad logrando un éxito sin igual.
¿Cómo mejorar para ser una persona resiliente?
Hablar y leer sobre estos casos de resiliencia, nos motiva y nos lleva a preguntarnos cómo podríamos hacer las cosas de una manera diferente para lograr desarrollar nuestra semilla resiliente. A continuación, algunos consejos y ejercicios:
Consejos para ser resiliente
Usa la PNL: en otros artículos ya te hemos explicado la importancia de la programación neurolingüística cuando se trata de implementar cambios positivos en nuestra vida. A través de la PNL. La PNL puede ayudarte a identificar los momentos más difíciles, esos donde el juecio generalmente se nubla y nos cuesta tomar decisiones acertadas. Con la PNL podrás tener en mente tus objetivos y aprender a superar las adversidades de una mejor manera. Si deseas conocer más sobre PNL, no dejes de leer este artículo
Enfócate en lograr un cambio, más que en quejarte: casi siempre, cuando atravesamos una adversidad. solemos dedicar un buen tiempo a lamentarnos, a quejarnos de la situación, a pensar en lo que no podemos lograr por la adversidad. El mejor consejo que podemos darte para que llegues a ser realmente resiliente, es que dejes de quejarte y comiences a actuar. Nadie hará nada por ti, la solución debes tratar de encontrarla tú mismo y salir adelante, porque la vida es una sola y no vale la pena vivirla entre lamentos.
Piensa como Grotberg, piensa como resiliente: Una manera que puedes combinar con otros ejercicios de PNL, es activar pensamientos positivos a través de la teoría de Grotberg. Piensa en ti, en tus habilidades, en tus capacidades, en lo que tienes, y especialmente en lo que eres.
Sé tú mismo, sé lo que quieras, sé la mejor versión de ti: nadie dice que para ser resiliente debes ser otra persona. Lo que necesitas es abandonar los pensamientos y actitudes negativas y enfocarte en todo lo bueno, tanto en lo que te rodea, como en lo que tú mismo tienes para darte a ti y al mundo entero.
Ejercicio de resiliencia
Carta Grotberg: Elige un suceso importante en tu vida que represente adversidad y te haya marcado para siempre. Escribe una carta sobre ese suceso, dirígela a quien tú quieras, puede ser a ti mismo. Cuando la escribas, trata de incluir las 4 frases de Grotberg.
Este ejercicio te ayudará a darte de cuenta, no solo de tienes muchas cosas positivas, sino que también puedes superar la adversidad por ti mismo, gracias a tus valores y tus virtudes.