Saltar al contenido

Cómo hablar bien en público.

como-hablar-bien-en-publico

En este tutorial para aprender cómo hablar en público, vamos a ver los mejores trucos de los profesionales de la oratoria, como mejorar el lenguaje verbal y no verbal adaptado a la escena en la presentación, consejos útiles para no ponerse nervioso en público y mucho más.

Tocaremos desde el nerviosismo inicial, postura del cuerpo, tono de voz, mirada y todo lo que influye en tu personalidad escénica, ensayo, cómo mejorar entrenando y muchas cosas más.

Cómo hablar en Público

 

Tómatelo con calma y estate seguro que las cosas más reconfortantes que existen es salir de una charla o actuación ante el público y saber que les has encantado.

En el post iremos de menos a más. Empezaremos por lo más básico y por la gente que más miedo tiene a subirse a hablar en público y acabaremos con consejos profesionales de escena

Por este motivo, aquí va el primer paso indispensable a la hora de hablar en público:

«Confía en ti mismo»

El miedo es una reacción que todos tenemos antes de salir al escenario, hasta los más grandes dicen que todavía tienen el picor antes de salir, entonces tu no vas a ser menos. Ya sé que esto es, mal de muchos, consuelo de tontos, pero es la realidad. Por lo que antes de salir, mírate al espejo y créetelo.

hablar-bien-publico

El miedo es algo natural ya que percibimos o sentimos que vamos a ser observados y criticados. Lo cierto es que así es. El público durante el primer minuto y medio ya sabe si el interlocutor le va a caer bien o mal, esto es duro, pero es así.  Las emociones más comunes a la hora de salir a hablar en público son tensión, nerviosismo, saturación de adrenalina y algunas más.

 

Cuando se sale a escena suele haber una saturación de adrenalina con la cual el cuerpo responde como proceso fisiológico. Algunas reacciones suelen ser, nauseas de nervios antes de salir (respuesta del sistema digestivo) también muy común es la respuesta respiratoria con respiración rápida o la sequedad en la boca.

 

Actuaciones para prevenir estas reacciones son:

  • Gritar
  • Saltar
  • Respirar hondo
  • Beber y llevar agua a escena

 

Parece un poco locura, pero yo siempre lo hago antes de salir.

 

 

hablar-bien-con-genteTrucos y consejos para hablar en público correctamente

 

A parte del mini consejo de antes de salir vamos a ver algunos más que seguro que te ayudan con los nervios previos.

Un buen consejo para hablar con más seguridad en público es visitar el lugar de la presentación antes de llevarla a cabo. Te imaginarás en ella cuando practiques y te dará seguridad.

Comprueba y re comprueba que nada va a fallar, es obvio, pero no queremos que haya cosas que nos dispersen de nuestro gran fin, presentar y estar enfocados en transmitir.

Para desenvolverte bien, siempre es bueno apoyarse en las presentaciones visuales y en elaborar tus tarjetas de lectura con pequeñas guías para marcarte los pasos.

En las etapas previas a la presentación enfócate en el presente y no pienses mucho en el futuro, no servirá de nada pensar en cómo te va a salir ni preparar en exceso la intervención.

La experiencia es un grado, cuantas más veces salgas a actuar menos te costará. Procura actuar cuantas más veces mejor.

Normalmente, el auditorio no notará los nervios, ni los temblores por lo que no es bueno hacer expresiones tales como, “perdonad los nervios” “no estoy acostumbrado a hablar en público” y demás.

A la hora de hablar en público ni se memoriza ni se lee. Se busca naturalidad en tu intervención.

No se fijarán que has perdido el hilo del discurso si no das muestras de desesperación cuando te pase.

 

Cómo hablar bien en público

 

Cuando estamos en escena básicamente somos transmisores de emociones y sensaciones. Además, las luces, aparatos, imágenes y decorados marcan un ambiente que también influye en la idea de transmitir, por lo que se debe tener muy en cuenta.

tecnicas-para-hablar-bien-oublicoTécnicas para hablar bien en público

 

Nuestro cuerpo es la herramienta más básica de comunicación, por lo que hablaremos de los aspectos más a tener en cuenta a la hora de comunicar.

 

  • La mirada
  • La voz
  • Postura
  • Vestuario

La mirada

 

Primeramente, hablaremos de la mirada, punto clave en el inicio de la comunicación incluso antes de empezar hablar. Una buena comunicación previa al lenguaje hablado es transmitir y abarcar la mirada con todas las partes de la sala creando un abanico de mirada intentando atrapar al público de una forma tácita y poderosa. ¿Acaso cuando vas a comenzar a hablar a alguien no le miras antes de empezar? Este caso es el mismo.

La mirada también es uno de los primeros símbolos de expresión, transmiten sorpresa, tristeza, desencanto, alegría, dulzura, …

expresionesPor lo que es importante saber mostrar expresiones y más en escena o grandes superficies ya que debe mostrarse un poco más exagerado de lo habitual para que se transmita mejor. Un tip muy recurrente en teatro. Si quieres mostrar sorpresa, marca bien tu reacción facial para mostrar que verdaderamente te has sorprendido.

Un error muy frecuente con la mirada es parecer un ser inerte mientras comunicas, mirando al vacío. Debemos mostrar naturalidad mirando a los ojos de la gente (nunca fijamente ni por mucho tiempo)

Tampoco olvidar secciones de la sala. Es también muy común mantener la mirada a una zona fija de la sala por lo que la otra parte a la cual nunca miras acabará perdiendo el interés.

La mirada es un poderoso aliado a la hora de re captar la atención. Si alguna parte se pone a hablar o ves que ha perdido la atención, es bueno seguir haciendo la charla mirándoles. Parecerá que lo que estas contando va dirigido a ellos y aunque sea por compromiso te volverán a mirar. Ahí entra lo buena que sea tu charla o ponencia para reorientar su atención o perderla definitivamente.

Para ejemplificar la mirada en público digamos que es como un hilo que sacas cuando sales a hablar. Ese hilo se crea entre tus ojos y los ojos de los oyentes, si miras mucho una zona, los hilos de la zona que no miras se caerán y a los que miras mucho se tensarán y acabarán rompiéndose. Es tu responsabilidad mantener un ambiente de mirada distendido y abarcando la sala. Recordad que la mirada no solo debe ir de izquierda a derecha sino también de adelante hacía atrás.

Objetivo de la mirada: Fusionar al público con tu persona. ¿Qué te apetece transmitir con tu mirada en cada etapa de tu conferencia? ¡Estudia etapas y sensaciones a conseguir en cada una!

Último consejo con la mirada. Existe la ley de que los participantes miran donde mira el presentador, por lo que si quieres reorientar la atención hacía algo importante. Simplemente debes mirar a tu público y después al objeto que quieras que marque la atención, como, por ejemplo, un vídeo que va a comenzar. De esta manera no sería ni necesario decir:

– “Vamos a ver un pequeño vídeo que seguro que os gusta”

Marcas carácter, energía y poder a través de la mirada, ¡Úsala!

La voz

 

Segundo punto y el más vital a la hora de comunicarse. La voz. Claro está que, si controlas mucho las otras opciones de la comunicación, pero esta se te da muy mal perderás más del 65 % de tu comunicación. Básicamente si lo que vas a hacer en público no es un acto visual (que no creo) necesitas controlar este elemento comunicativo a la perfección.

Personalmente, es el elemento que más me cuesta sobre todo los primeros cinco minutos. ¿Qué ocurre los primeros minutos? La voz muestra a través de tus cuerdas vocales el nerviosismo acumulado en forma de temblor. Necesitamos controlar este aspecto para no traspasar a la audiencia esa sensación de malestar. Para que no nos pase este tipo de situaciones es importante intentar mantener el foco en la presentación, llegará un momento en el que solo pienses en lo qué haces y no, en cómo lo haces; en ese punto se relajará la voz.

Esta parte es muy obvia, pero la recopilaremos para tener claro cómo se debe usar la voz en público. Primeramente, la voz debe ser audible, si no llega a todo el mundo la comunicación se rompe. Alza la voz intentando no gritar, simplemente habla fuerte y si es posible sin la utilización de un micrófono. Los micrófonos robotizan la voz y la desmarcan de personalidad propia.

Consejo principal en la voz: Aprende bien a proyectar la voz para que sea audible a toda la sala.

como-hablar-en-publico-correctamenteLa voz al igual que la mirada se conduce, no se debe transmitir hacía abajo ni hacía los lados. A mi gusto debe estar centrada y proyectando algo hacía arriba y moviéndola al ritmo de tu mirada.

Ten cuidado con los cambios de tono, marca un mínimo ya que puede ser que por intentar expresar algo pierdas el sonido para las últimas filas.

La voz marca el ritmo de la sesión no puede ser lenta ni tampoco rápida. Márcala como natural e intenta llevar tu forma de hablar personal al público con la única diferencia que debemos proyectar la voz.

He conocido mucha gente que cambia su forma de hablar en persona a público ¿Qué sentido tiene?

Tu encanto está en cómo hablas, ¡jamás lo cambies!

Di no a la monotonía. Miles y millones de personas hablan horas en público en el mismo tono de voz, Inhumano para el que lo escucha, aburre a las cabras.

Cambia el tono, súbelo o bájalo, grita o cállate, cambia de tono según quien hable en tu historia. ¡Dale énfasis!

Por desgracia este punto es el que más he visto entre profesores. Los profesores tienden a marcan solo un tono de voz, quizá para proteger su voz de las muchas horas que se tiran hablando, pero eso es literalmente un aburrimiento para quien lo oiga.

Algunas personas que hablan alto y de forma audible piensan que este consejo no es para ellos, si no marcas cambios de tono da igual el volumen ¡Aburrirás igual!

La voz marca los ritmos y las sensaciones del espectador. Es tu voz la que hace moverse al público.

La charla y la voz conducen las ideas y crean la atmósfera que quieras crear en tus espectadores.

Ej.: Si yo termino mi charla y digo en alto, Muchas gracias a todos por venir.

Marco la reacción a un aplauso final.

La voz es la que muestra al público la charla que antes has preparado y practicado. Se nota mucho una charla estudiada a practicada.

La diferencia suele estar en el sin fin de repeticiones de las muletillas que marca el interlocutor. Un juego muy típico de oyentes es contar las veces que el presentador dice la palabra X que suelen ser “que” “ehh” “¿sí?” o “vale”

Prepara tu discurso para no decir muletillas y si las tienes, trabájalas. Una vez que estas ante el público es tarde para intentar no decirlas, ahí ya solo dedícate a transmitir lo mejor que puedas.

 

La postura

 

La postura es a grandes rasgos lo que aporta al personaje su personalidad. La postura es la estética del profesional que quieres crear cuando hables.

No tienes por qué transmitir a la audiencia al mismo personaje que eres tú en la vida real. A lo mejor en tu vida diaria eres más cordial cercano y en el escenario te gustaría ser más diplomático y recto, o al revés.

Muévete con gestos amplios y de forma controlada. Que tu postura no marque los nervios.

Armonía de movimientos, sin movimientos bruscos. Coordinación entre el cuerpo y el habla. En la interpretación siempre se habla de mostrar movimientos como si estuvieras en una piscina.

Hacer movimientos o gestos bruscos o rápidos no suele quedar bien a no ser que sea acorde a alguna parte de tu comunicación.

La excesiva gesticulación hará que tu público se descentre por lo que debemos marcar cuando movernos y con qué fin.

Las manos y los pies son indicadores de nerviosismo cuando se mueven mucho. Si no controlas mucho tus manos, lleva algo en la mano para tenerla entretenida, como un bolígrafo.

Las manos tienen la principal función a la hora de hablar en público de señalar y remarcar situaciones, ej. Golpear algo, señalar números con los dedos y demás.

postura-al-hablar-en-publicoPara los pies debemos clavarnos cuando hablamos y solo mover los pies para ir de un lado hacía otro de forma controlada, no como un loco.

La regla de los 45º a la hora de colocar los pies mirando al público. Es una posición simétrica y estética. Es una posición que no marca estar muy recto ni muy de perfil por lo que es indicativa de cordial a la vez que seria. Es conocida como la regla del periódico, ya que se trabaja poniendo un periódico con 45º en los pies para marcar la postura.

Postura recta sin hombros caídos. A la hora de colocarse en una escena con público siempre debe haber una regla de simetría en el escenario. Hablar en un lateral de la escena suele ser dañino para la comunicación, debemos tender a ocupar el mayor espacio posible.

Es bueno marcar también la distancia con el público. Tanto si la escena está elevada como si está a nivel debemos guardar una distancia de seguridad con la primera fila.

 

El lenguaje de la ropa

Por último, el vestuario. ¿Conocéis la regla del primer minuto y medio a la hora de hablar en público? Deberíais, la he contado antes…

Esta regla cuenta que todo el público durante el primer minuto y medio simplemente estará observándote para juzgar cómo le caes. Estudiará cómo vas vestido, que tal hablas, si lo haces bien o mal, como le caes y muchas cosas más para juzgarte.

Una vez pasado este minuto y medio, si quieren ya empezarán a escucharte.

No te pongas la mano delante de la boca, ni metas las manos en

los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que lleves dentro.

El vestuario marca el estilo y el perfil del interlocutor. Ponerte traje y pajarita para luego hacer un personaje cordial y cercano quizá no encaje. Ir en chándal para una charla cercana, pero para ejecutivos de dirección quizá tampoco. No pierdas tu personalidad, pero encájala a la sesión que vayas a dar.

Para mi gusto no debes mostrar ninguna prenda que quite atención a la presentación. Una falda muy corta puede robar atención, una camiseta de tirantes mostrando brazos también, una camiseta de viva el rock puede que también, no sé, júzgalo tú.

Debes mostrar coherencia entre el personaje y tu vestuario. El vestuario debe mantener coherencia en sí mismo (zapatos y chándal no por favor) y, por último, el vestuario es uno de los primeros factores de juicio para el público. Si quieres caer bien a tu audiencia, un buen tip que a lo mejor quieras considerar es preguntarte; para la audiencia que me va a ver mañana ¿Cómo le gustaría verme vestido?

Es posible que quieras acceder a ese vestuario o no.

Existen infinidad de consejos muy buenos a la hora de mejorar tu oratoria, espero que estos te hayan ayudado.

Me encantaría saber cuáles son vuestros trucos a la hora de hablar en público, contádmelos en los comentarios y no os olvidéis de compartir en las redes sociales.