
A lo largo de los años, se ha demostrado que gran cantidad de personas en el mundo padecen de miedo escénico. No tener experiencia de enfrentar a un público hace sentir a personas con este miedo, inseguros de sí mismos, con miedo a equivocarse por ser juzgados por alguno de los oyentes.
La mejor forma de superar el miedo escénico es enfrentándolo. A medida que las personas tengan mayor práctica frente al público, la fobia irá desapareciendo y los expositores tomarán más confianza en lo que dicen, lo que hacen y cómo se proyectan ante los demás.
El miedo escénico está directamente ligado con el temor de equivocarnos, de ser juzgados y de hacer el ridículo delante de los oyentes, pero al monstruo sólo se le vence luchando con él.
Es común que en las escuelas primarias y secundarias, se utilice la técnica de la exposición en pro de luchar contra el miedo escénico, pero hay que comenzar por el principio, las exposiciones hay que prepararlas seas o no un experto en el manejo de público. Te daremos algunas recomendaciones para que mejores tu forma de exponer.
Fase de exploración del tema
Desde el inicio de la exposición se puede determinar el éxito de la misma o no, hay diferentes aspectos que debes cuidar para que el desenvolvimiento durante la exposición sea el esperado.

Planificar con tiempo
Sin duda cuando una exposición se organiza por lo menos con 5 días de anticipación, el nivel de éxito en la presentación es normalmente más alto.
Nunca se tendrán los mismo resultados cuando una persona organiza, investiga y desarrolla una exposición en menos de 24 horas, seguramente esa persona sufrirá un ataque de miedo escénico.
Prepararse con tiempo es fundamental, porque te permite ensayar, corregir y mejorar diariamente, para que al momento de tu exposición todo este súper bien y los nervios queden enterrados.
Documentarse correctamente
Buscar la información es un paso muy importante, porque hay que investigar profundamente del tema en cuestión para definir correctamente todos los aspectos fundamentales del tema. El exponente debe conocer muy bien las ideas principales y secundarias del tema, esa organización mental viene de la documentación.
La investigación es fundamental porque reforzará las ideas que traes con relación al tema y te permitirá reforzar los conocimientos adquiridos anteriormente. Cuando te documentas llenas las lagunas que tienes en tu cabeza con relación al tema.
Cando una persona se considera experta en un tema y hará una exposición, debe también documentarse ante de iniciar la presentación, por ende todos los expositores deben documentarse para asegurar el éxito de la presentación.
Conocer la idea central
Dentro de la planificación y organización de una exposición se debe estructurar sobre la columna vertebral del tema central, con el objetivo que el tema este presente durante toda la presentación.
El expositor irá agregando contenido de valor que refuerce el tema central, con el fin de abarcar la mayor cantidad de contenido posible, para que la exposición sea bastante educativa.
La función principal de esta recomendación es que los expositores no se salgan del tema central y pierda el control de lo que se expone, porque en ese momento reaparecen los nervios y por ende el miedo escénico.
Tener un buen arranque siempre es clave para captar la atención
Para todo desarrollo de la presentación de una exposición en fundamental arrancar de buena forma. Un buen inicio te dará la seguridad para mantener en el camino correcto durante todo el recorrido. ¿Qué debes hacer para tener un excelente inicio?

Prepara una introducción
Este paso es fundamental, ya que si consigues manejar la introducción correctamente, el primer contacto con el público se superará fácilmente. Plantear el tema en los primeros momentos de la charla te dará la posibilidad de entrar directamente con lo importante.
El objetivo de la introducción es generar una buena impresión al inicio de la presentación y llamar la atención de los oyentes. Las introducciones deben ser sencillas, se recomienda comenzar con una pequeña historia o una pregunta.
Organizar la Exposición
Es importante hacer un guión en el que se incluyan los subtemas del contenido. Debes manejar correctamente la distribución de la información porque normalmente el cerebro crea su propio esquema según la información que manejemos.
Tener organizados los temas y conocer el camino que tendrá la exposición es clave para el éxito de la misma. El expositor debe vincular los subtemas relacionando unos con otros, para que toda la charla lleve el mismo orden y sentido.
Antes de la presentación oral
Antes del gran día de la charla de la exposición es recomendable tener en cuenta algunas recomendaciones:

Ensayar en voz alta
Luego de jerarquizar la información y definir exactamente cuánto tiempo hablarás sobre cada sub tema, es fundamental ensayar la presentación oral. La actuación te ayuda a soltar miedos, a tomar más confianza en ti mismo y a lograr determinar los puntos más importantes de la charla.
El ensayo ayuda mucho a determinar el ritmo, la entonación y la intensión que le imprimirás a la presentación oral. Es recomendable en un espejo para que el expositor tenga una idea de cómo lo ven las demás personas y tome mayor confianza en sí mismo.
Descansar el día antes
Ya a 24 horas de la exposición es fundamental conocer el tema y tener una estructura mental del desarrollo del mismo. Descansar es muy importante ya que te permitirá estar fresco física y mentalmente para la exposición oral.
Frente al público
Cuando ya se está frente al público, lo primero que hay que tener claro es la estructura mental que has aprendido del tema. Se debe centrar la atención exclusivamente en la estructura y en la relación de los sub temas.
Tu actitud frente al público, el primer contacto con los oyentes es fundamental porque tu actitud corporal es fundamental para que ellos consideren que tú conoces sobre el tema. Nos es necesario que mires directamente a las personas. Hay diferentes técnicas de manejo de público que se pueden aplicar, por ejemplo:
- El horizonte: Que consta de llevar la mirada a la parte final de salón, pasándola por encima de los oyentes, eso te da la impresión que estás sólo en el recinto.
- Visión unipersonal: Otra de las técnicas es que en los momentos difíciles de la exposición fijar la mirada en alguien de tu confianza que te haga sentir tranquilo.
- Público abstracto: Imaginar que el público son muñecos o no tienen vida, por ende no podrán criticarte.
Consejos para mejorar tus exposiciones
- Se siempre positivo, creen en ti y tus cualidades. Tú eres la persona más preparada sobre el tema en esa sala.
- Evita que tener la boca seca, es muy importante tomar agua constantemente, también te ayudará a pronunciar mejor las palabras.
- Prepara el tema, ofrece a los oyentes diferentes herramientas de apoyo, innova, sorpréndelos, cuenta historias, crea empatía, seguramente todo esto te ayudará a incluir a tu público emocionalmente en el tema.
- Desde estar tranquilo, no quedarte en tus miedos internos, busca tu paz interior y enfrenta al público.
- Escucha música que te relaje
- Conoce a tu público, estudia las características generales de los individuos o del grupo que tendrás en frente.
- Busca romper el hielo y que el público quiebre esa barrera de los primeros momentos de una exposición.
Sentir miedo en las presentaciones a público es natural, en algún momento se logrará manejar correctamente el arte de hablar en público pero para comenzar con este reto te servirá las recomendaciones que te hemos dados. Déjanos tus comentarios y cuéntanos tu experiencia.