
En el día a día hablamos mucho con nosotros mismos, y en esos momentos no nos escondemos y nos decimos creencias limitantes como: “he fallado en esta tarea, soy un desastre” o “Soy incapaz de hacer…tal cosa», «no valgo para nada” o “nadie se fija en mi…”
Ideas y formas de pensar en la cual distorsionamos nuestra manera de pensar, estas vienen inculcadas en nuestra evolución y en el crecimiento personal como personas, debido a influencias sociales y familiares.
Estas barreras internas proceden de mensajes antiguos, situaciones de antigüedad que no tienen relación con quiénes somos y donde estamos actualmente.
Normalmente, este tipo de creencias no tienen sentido en el presente.
Es inevitable movernos y actuar a partir de nuestras creencias o juicios aunque si ellas están basadas en creencias irracionales o falsas, nuestras acciones serán erróneas. También suelen dificultar la escucha y la observación de la realidad.
A grandes rasgos frases como “Me resulta difícil aprender idiomas” “Los hombres no lloran” «Si digo las cosas tal y como las pienso, los demás me rechazarán”, cosas que alguna vez yo mismo me las he dicho, lo único que hacen es limitar el aprovechamiento de la persona y de su competencia inconsciente.
La inteligencia, la salud, la creatividad, nuestras relaciones sociales y muchos más ámbitos pueden verse afectados por nuestras creencias y a la larga, esto afectar en nuestra felicidad.
¿Es cuestión de actitud?
Os dejo ahora un vídeo muy entretenido sobre cuestión de actitud, las estructuras más típicas de las creencias limitantes y cómo identificarlas. Super útil.
Estructura de las creencias limitantes
Foco en lo negativo.
Suelen ser pensamientos tóxicos, que nos embargan cuando estamos con la moral caída y sirven para marcar lo negativo de nuestras vidas sin tener en cuenta también las buenas.
Ejemplo:
“Como esta relación me ha salido mal, todas me van a salir mal a partir de ahora»
Minimización.
En este caso ponemos foco a los objetivos pasados y los infravaloramos para tener una representación propia poco acorde a la realidad o de baja autoestima.
Ejemplo:
“Aprobé el examen con suerte”
Generalización.
Es un proceso en el cual los elementos de la persona se desprenden de la experiencia y representan una categoría total.
Ejemplo:
“Nunca consigo hacer nada bien”
Pensamiento “todo o nada”
Creencias limitantes muy polarizadas. (bien-mal) (perfecto- horrible)
Ejemplo:
“Si fallo en una tarea importante, soy un desastre como persona”
Guía sobre comunicación asertiva
Más estructuras…
- Filtraje
- Pensamiento polarizado
- Sobregeneralización.
- Interpretación del pensamiento.
- Visión catastrófica
- Personalización.
- Falacias de control.
- Falacias de justicia.
- Deberías.
- Etiquetas globales.
- Tener razón.
- Culpa
- Falacia de cambio.
- Falacia de sacrificio.
Como identificar creencias limitantes.
¿Es flexible o inflexible?
Si la propuesta es inflexible, daremos el punto a la forma irracional de la creencia.
¿Es consistente con la realidad?
Si no lo es, otro punto más.
¿Es lógico?
Esta parte es mi favorita, la lógica suele ir de la mano del Coaching (Guía sobre Coaching) si es ilógico más puntos al saco.
¿Se conduce hacia resultados positivos o negativos?
Si el resultado es improductivo, estaremos en la zona irracional de la creencia.