
¿Cómo se aborda una sesión de Coaching? Muchas veces tenemos dudas sobre qué nos vamos a encontrar cuando desarrollamos Coaching. Vamos a analizar un método de Coaching efectivo y muy extendido (GROW) para que podamos ver una estructura clara de la forma en la que se ayuda a las personas a liberar un potencial con el fin de conseguir una meta u objetivo. Un momento, ¿Todavía no eres Coach? Comprueba Los 10 Mejores Cursos de Coaching aquí.
Una de muchas estructuras que existen en el Coaching, es la estructura ecléctica que se compone de:
- Un contrato inicial y previo entre Coach y cliente. (Sesiones, límites, compromiso de informes, objetivos predeterminados, etc.)
- Definición del objetivo a trabajar por el cliente. Con análisis posterior del Coach.
- Relación. Inicio de conexión, rapport, liderazgo indirecto, escucha activa y más.
- Método GROW (lo explicamos en este post)
- Plan de acción. Objetivos a cumplir por el cliente.
Una vez vista una estructura medianamente objetiva de una estructura de Coaching vayamos al método.
¿Qué es el método GROW?
Para que las sesiones sean más efectivas se utilizan distintos métodos para dirigirla, el método GROW fue el primer método y uno de los más usados hoy en día en el mundo del Coaching.
El proceso se divide en 4 fases para guiar al cliente. Las preguntas realizadas tienen un orden pre establecido, las preguntas variarán en cada caso, pero la estructura se mantiene.
GROW = CRECER
Es un acrónimo de las siguientes etapas:
GOAL (meta/objetivo)
Reality (realidad)
Options (opciones)
Will (¿Qué harás? /Compromiso)
Antes de analizar cada punto poner en contexto que son métodos llevados a la práctica por profesionales que llevan a sus espaldas muchas herramientas de comunicación asertiva, pnl, inteligencia emocional, psicología y demás. La responsabilidad, conciencia y habilidad para interpretar como diría Whitmore otorga una visión certera.
Meta-Objetivo
Lo primero y esencial es definir el objetivo, ¿Qué quieres trabajar? ¿Qué te gustaría conseguir? ¿Qué deseas como para empezar a pelear por ello?
El objetivo debe pasar una serie de reglas para que no se nos vaya de las manos y estas deben ser:
El objetivo debe ser medible,
Los árboles no pueden no dejar ver el bosque.
Debe ser alcanzable, importante para la persona y definido en un tiempo concreto.
Realidad
En esta fase el cliente debe expresar de manera objetiva la situación actual, aquí las preguntas principales son ¿Qué sucede? ¿Con quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Causas? ¿Circunstancias?
En Realidad debemos evitar los juicios de valor y explorar, explorar mucho.
Debemos buscar en esta sección todas las creencias limitantes que surgen alrededor del cliente, por ejemplo:
“ Siempre llego tarde a los sitios”
“Mi jefe nunca reconoce mi trabajo”
Aquí trabajaríamos, el ¿siempre siempre? O el ¿nunca nunca?
Opciones
Pasamos a la siguiente fase donde generamos alternativas y las analizamos, podemos crear DAFOs
La pregunta clave a parte de ver las opciones que existen y cuáles son las más positivas, sería reencuadrar la realidad con un ¿y sí?
¿Y si tuvieras más tiempo? ¿y si fueras él como lo harías?
Compromiso o plan de acción
Evaluación del compromiso respecto a las decisiones que deseamos tomar y elaborar un plan de acción. Dentro del plan de acción se debe tener en cuenta la opción elegida, el tiempo a cumplirlo, cómo va a superar las barreras internas y externa y puntuar la probabilidad de éxito.
Un buen coach siempre sugiere nunca da directrices, por lo tanto, crear posibilidades para mejorar es una opción válida. Conozco a gente que ha encontrado útil esto… ¿Has pensado si por ejemplo…?
Como conclusión al post debo decir, que este método funciona en sesiones de coaching, en tomas de decisiones difíciles e incluso en auto-coaching. Por supuesto, esto es una visión muy generalista, pero espero que te haya gustado.
Y recuerda, para implantar un cambio en tu vida, debes descubrir tus fortalezas, desear un futuro, diseñarlo y estructurar un plan para finalmente implantar el cambio que deseas.
Siempre tener en cuenta que el proceso de coaching ayuda a la persona a transformar su ser y conseguir sus metas y si el ingles no es lo tuyo, existe un acrónimo en español que a lo mejor te ayudará. ?
MAPA:
- Metas. Establecer objetivos.
- Actualidad. Exploración de la situación.
- Posibilidades. Todas las opciones.
- Acciones. Compromisos para entablar acciones.