Saltar al contenido

Inteligencia Emocional

inteligencia-emocional

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Aquí encontrarás una herramienta teórica y práctica sobre la inteligencia emocional. Desde su definición, autores, como mejorar tu inteligencia emocional, libros, cursos y más.

Definición de Inteligencia Emocional:

Según Daniel Goleman, 1995 La Inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlo con los demás.

Por lo tanto, ¿Qué significa la inteligencia emocional?

Manejar de manera inteligente las emociones y no vernos atrapados por ellas.

Artículos sobre Inteligencia Emocional

El objetivo de la inteligencia emocional es:

  1. Conocer las emociones. Tener conciencia de lo que te pasa, tus emociones, reconocer sentimientos que te ocurren. No darse cuenta te deja a merced de estas.
  2. Manejar emociones. Poder controlar tus propios sentimientos a fin de que se expresen de forma correcta. Tu eliges que emoción mostrar.
  3. Motivarse a sí mismo. Después de la emoción viene la acción. Encaminar las emociones a motivarte a la acción y toma de objetivos.
  4. Reconocer emociones en el prójimo. La empatía, la cual se basa en el conocimiento cognitivo y emocional de las emociones de los demás. La empatía es el primer concepto del altruismo. Las personas empáticas suelen conectar mejor con las personas y las hace más proclives a la ayuda.
  5. Establecer relaciones. La habilidad de entablar relaciones es vital dentro de la inteligencia emocional. Las habilidades sociales son las premisas del liderazgo, popularidad, eficiencia interpersonal y más.

 

 

Las emociones tienen un componente somático donde estas hacen que los juicios se materialicen en el cuerpo y sea mucho más trabajoso cambiarlos. Se necesita trabajar desde la raíz del sentimiento.

Cuatro ideas que son fundamentales a la hora de trabajar con las emociones:

  • No somos la emoción, si no sabemos interpretarla y responder de forma autónoma a ella.
  • Tener emociones es natural y necesario.
  • Las emociones nos sirven para afrontar mejor la realidad.
  • No se trata de eliminar la emoción, sino de decidir que hacer con ella.

que-es-una-emocion¿Qué es una emoción?

Definición de emoción:

Una emoción es el compendio de respuestas químicas y neuronales que están implicadas en cómo nos adaptamos y vivimos.

Todo el mundo sabe que es una emoción hasta que se le pide definirla. Son procesos determinados biológicamente que han evolucionado a lo largo del tiempo.

¿Cuales son las emociones básicas?

Cada autor cataloga las emociones básicas, pondremos las 6 más utilizadas como emociones básicas. Después cada una se abre en un montón de emociones más.

  • Alegría
  • Tristeza
  • Sorpresa
  • Ira
  • Asco
  • Miedo

Las emociones están en la base de la acción. Las acciones defensivas están precedidas por emociones como el miedo, la rabia o la tristeza. Estas acciones serán la de pelear, huir de una manera más o menos explícita.

Para que se produzca un cambio o un aprendizaje en el bienestar, se necesita tener una fluidez emocional, y así, aprovechar los beneficios de cada una de las emociones.

 

Listado de Emociones

 

Si necesitas trabajar con las emociones, te adjunto una imagen con un montón de emociones. Fuente: Una guía Interna. Leslie Greenberg.

listado-de-emociones

 

 

consejos-sobre-inteligencia-emocionalComo desarrollar la inteligencia emocional

 

El desarrollo de la inteligencia emocional intrapersonal, ampliando la consciencia de lo que te ocurre y dando forma a los sentimientos generará autoregulación, por lo tanto, regularíamos mejor nuestras emociones.

Pautas para trabajar las emociones:

  • Las emociones no son un lujo, son parte de nuestra vida y nuestra adaptación.
  • Los sentimientos son señales que salen de nuestro cuerpo, podemos trabajar con ellas para cambiar las emociones.
  • Toda acción después de haber sentido una emoción es responsabilidad nuestra, siempre podemos elegir entre enfadarnos o apartarnos.
  • Las emociones no tienen ética ni moral, no son buenas o malas por sí mismas.
  • Es posible poder tener emociones contradictorias.

La expresión emocional siempre depende de otros factores tales como, la cultura, creencias, género y demás.

Para trabajar cualquier emoción lo primero que debemos hacer es prestarle atención. Focalizamos la atención en los componentes de la emoción: los pensamientos y el lenguaje sobre todo. También acciones y sensaciones.

En esta situación debemos darnos cuenta del impacto de las emociones en nosotros mismos y también el impacto sobre el mundo.

A continuación, debemos centrarnos en identificar los pensamientos, sensaciones que desencadenan la emoción que estamos trabajando. Ahora, estamos en modo análisis u observación.

Esta parte requiere poner conciencia del tipo de emociones que tenemos y de cómo las interpretamos.

Las claves para llevar a las personas a tomar consciencia de sus experiencia emocionales es preguntarles o preguntarnos:

  • ¿Qué sientes?
  • ¿Cómo es la experiencia que has tenido?
  • ¿Para qué la tienes o a qué necesidad responde?

Con estos pasos las personas podrán gestionar sus propias experiencias y llegar al insight para modificarlas hacia la posibilidad que a ellos se les ocurra.

Luego, debemos identificar que dispara las reacciones emocionales. Si se corresponde con alguna persona, situación o pensamiento en concreto. Exploramos el alcance de la reacción.

Por último, elegimos cómo queremos reaccionar en un futuro ante estas situaciones para otorgarles de funcionalidad.

 

¿Cuál es la diferencia entre una emoción y un sentimiento?

Básicamente, los sentimientos son el resultado de las emociones.

Los sentimientos son mucho más duraderos y permanecen más en nuestro cuerpo que las emociones. Las emociones son reacciones psicofiológicas ante diversos estímulos, mientras que los sentimientos son evaluaciones conscientes de nuestras emociones.

inteligencia-emocional-daniel-golemanInteligencia Emocional Daniel Goleman

 

En 1985 aparece el término de inteligencia emocional en la tesis doctoral de Wayne Payne. Después en 1995 un psicólogo y periodista llamado Daniel Goleman (nacido en Stockton en 1947) escribe su libro más conocido «Inteligencia emocional»(un verdadero best-seller traducido a más de 40 idiomas). Posteriormente, también escribió un libro llamado «Inteligencia social», entre otros temas relacionado como son, autoengaño, creatividad, transparencia, meditación, aprendizaje social y emocional y mucho más.

El mundo empresarial ha estado muy atento a las tendencias sobre inteligencia emocional como herramienta para entender la productividad laboral de los empleados. El éxito de las empresas llega por puntos como el liderazgo o la mejora de relaciones. Harvard ha llegado a calificar la inteligencia emocional como un concepto totalmente revolucionario y reconocido como una de las ideas más influyentes del S.XX.

Consigue aquí su libro: Inteligencia emocional (Ensayo)

  • El desafío de Aristóteles
  • El cerebro emocional
  • La naturaleza de la inteligencia emocional
  • Inteligencia emocional aplicada
  • Una puerta abierta a la oportunidad
  • La alfabetización emocional

 

 

Aquí te dejo una charla TED, de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional con subtítulos en español.

 

gestion-emocionalGestión emocional

 

La inteligencia emocional es un constructo que surge con Salovey y Mayer (1990) y se difunde con Goleman (1995). La espectacular difusión de este concepto a partir de la segunda mitad de los años noventa, se debe a una serie de factores que constituyen el contexto que explica su aparición y difusión. El análisis de su contexto es el objetivo de este apartado.

¿Cómo hacer una gestión emocional correcta?

Te dejo una serie de propuestas para mejorar tu gestión emocional:

  • Busca y ofrece la mejor versión de tí mismo
  • Sé auténtico
  • Sé coherente
  • Siembra lo que quieres recoger
  • Respeta las responsabilidades del otro
  • Cuídate para cuidar a los demás
  • Aléjate de relaciones tóxicas
  • Crea un entorno de equilibrio y armonía
  • Genera relaciones interdependientes
  • Sé responsable de tus conductas