Saltar al contenido

Mindfulness

Mindfulness

Hoy en día se ha vuelto bastante popular la técnica del Mindfulness, la cual cuenta una serie de ejercicios que actualmente son bastante practicados por personas que desean mejorar su humor, su estado de ánimo, su nivel de concentración y su vida en general, como una forma de aumentar su calidad de vida y alcanzar el éxito, tanto personal como profesional.

Todo lo que necesitas saber sobre el Mindfulness

En este artículo te explicaremos con detalle todo lo relacionado con el Mindfulness, así que si bien eres un conocedor de la materia, o por otro lado no tienes absoluta idea de qué trata el tema, da igual, porque acá te contaremos desde lo más básico hasta lo más complejo sobre el mindfullness, incluyendo beneficios y forma de practicarse.

icono-1¿Qué es Mindfulness y por qué está tan de moda?

Comencemos por definir el Mindfulness. El Mindfulness es un práctica bastante común en estos días, y consiste en un estado de conci8encia elevado, que le permite a las personas prestar mucha atención a los eventos, tanto a los que le suceden de manera directa como a los que se dan a su alrededor, de modo que la persona se encuentra de manera tal que puede estar consciente, alerta, abierta a las experiencias como tal.

El Mindfulness, o la capacidad de estar consciente de manera plena sobre las cosas, implica también, estar enfocado en lo que se está viviendo, evitando las típicas cosas que nos abruman, como los hechos pasados. Visto de ese modo, se puede decir que el Mindfulness es enfocarse en vivir el presente para poder hacerlo de la manera más positiva posible.

¿Qué significa Mindfulness?

El término Mindfulness es una palabra en inglés y significa algo como máximo estado de conciencia. Sin embargo, esa fue la traducción a la que se llegó a partir del término original, la cual realmente proviene del Pali, que es un idioma antiguo similar al sánscrito. En ese idioma, Sati significa recordar, traer al presente. De ese modo, todo aquello que nos trae al presente, que nos recuerda el ahora, que nos mantiene enfocados en lo que estamos viviendo, es considerado como sati, que traducido al inglés es Mindfulness y que llevado al español es algo así como conciencia plena.

consejosPrincipios del mindfulness

El mindfulness, más que solo ejercicios y estado mental, también puede ser considerado como una filosofía de vida, porque se centra en una menar de ver las cosas y actuar frente a ellas, con un foco especial en nosotros mismos y con la premisa de recordarnos el presente y el ahora para que no lo pasemos por alto, lo cual nos llevará a una sensación de bienestar con nosotros mismos, a la vez que nos proporcionará claridad para actuar de la forma más positiva posible.

En ese sentido te explicamos los principios fundamentales del mindfulness:

Vivir el presente

Este primer principio del mindfulness se trata de centrarse en las experiencias del presente tal y como se nos presentan diariamente, sin juzgar, sin centrarnos demasiado en lo que las ocasionó u originó, sino en lo que está sucediendo en el momento. No es que no importe lo que causa las cosas y sus consecuencias, sino que por estar enfocados en lo que no sucedió o lo que nos hubiera gustado que pasara, nos perdemos lo que realmente pasó. Con este principio, el mindfulness nos enseña a valorar más los sucesos para comprenderlos realmente y poder estar verdaderamente enfocados en lo que nos sucede diariamente.

Mente abierta

No se trata de tener la mente en blanco o de no pensar en las cosas, sino todo lo contrario. El mindfulness nos lleva a tener la mente tan abierta a las nuevas experiencias, que no debemos perder la oportunidad de vivir realmente el hecho, suceso o fenómeno, para lo cual, en vez de pensar tanto, lo que debemos es sentir, vivir propiamente lo que nos está pasando.

Aceptación sin prejuicios

El mindfulness nos advierte que no todas las experiencias que vivamos serán positivas, y eso lo sabemos de antemano. Sin embargo, el mindfulness también nos enseña que habrá circunstancias en las que no habrá nada que podamos hacer, por lo cual, en vez de estresarnos y perder nuestra calma y control, lo mejor es aceptar las cosas tal y como son.

Capacidad de selección

Este principio es fundamental para aclarar las cosas con respecto a los principios anteriores. Si bien las experiencias serán eso, experiencias, más allá de que sean negativas o positivas, también es muy cierto que mientras tengamos el poder de decidir, debemos hacerlo. Aceptar y asimilar las experiencias no quiere decir que no podamos escoger qué cosas queremos vivir y qué cosas no. Se trata de aceptar lo que no podemos controlar, pero también de tener la mente clara para saber tomar decisiones importantes.

Equilibrio

Este principio de algún modo resume o concluye lo que son los principios del mindfulness en general. Es importante tener control, seguridad, pero también es vital permitirnos vivir la experiencia de la forma más natural y posible, dando rienda suelta a la espontaneidad, experimentando sensaciones y emociones tal y como se nos den en el momento.

BeneficiosBeneficios del Mindfulness

El Maindfulness, además de un estado mental, es desde luego una práctica muy recomendada por la psicología, especialmente por sus beneficios en la vida actual moderna donde las personas vivimos bajo constante estrés en un mundo siempre cambiante que cada día nos presenta nuevos retos.

Los beneficios del mindfullness pueden ser innumerables, sin embargo, a continuación te detallaremos los que consideramos como los más relevantes:

Conciliación del sueño

No se trata de que al practicar el mindfullness y alcanzar ese estado de conciencia plena, enseguida te quedarás dormido. Sino que el Mindfulness te permite enfocarte en el ahora, en el presente, dejando un lado los problemas que te agobian por cuestiones del pasado, que ya ocurrieron y que no pueden ser cambiadas.

Dicho de otro modo, al practicar el Mindfulness comienzas a dejar de preocuparte por esas cosas que o te permiten dormir y que te llevan a presentar cuadros de insomnio. Una vez que comienzas a aplicar y desarrollar el Mindfulness en tu vida, puedes decirle adiós al insomnio.

Buena memoria para el trabajo

Otro de los beneficios más relevantes del mindfulness, es que tiene la capacidad de estimular la memoria para realizar tareas concretas, lo que permite recordar la actividad que se te está realizando, manteniendo conciencia del compromiso adquirido y ayudando a las persas que practican el mindfulness, a mantener enfocadas y concentradas en las actividades laborales, tanto las que estén realizando en el presente como las que tengan pendientes por llevar a cabo.

Estimula la creatividad

Por otro lado, también está comprobado que aquellas personas que de algún modo habían padecido pérdida o disminución de la creatividad, una vez que comenzaron a practicar el mindfulness, encontraron un nuevo estado de equilibrio emocional que los terminó llevando a retomar sus dotes creativos. Mantener un equilibrio mental permite poder utilizar todas las funciones del cerebro de la mejor manera posible, y entre esos beneficios derivados del mindfulness, está la estimulación de la creatividad.

atencion-plena

Potencia las funciones cerebrales

Esta ventaja del mindfulness está muy asociada con la anterior. Las personas que practican el mindfulness experimentan una serie de beneficios que le permiten realizar actividades que dependen directamente del cerebro. Una vez que realizamos estas actividades, estamos ejercitando el cerebro, logrando que esté en forma, saludable, y óptimo para realizar todas sus funciones normales de la mejor manera posible.

Gracias a la práctica del mindfulness, ya sea de manera directa o indirecta, se logran cosas como el crecimiento de la densidad axonal o de la melina de los axones en la corteza cingulada anterior.

Por otro lado, también se puede decir que los ejercicios de mindfulness rejuvenecen el cerebro porque aumenta el tamaño de los terómetros ubicados en los extremos de los cromosomas. De este modo se retrasa el envejecimiento y se previenen enfermedades típicas de la vejez.

Equilibrio emocional

Dentro del mindfulness hay ejercicios específicos que estimulan el autoconocimiento. Una vez que nos conocemos mejor a nosotros mismos, aumentamos nuestra capacidad de desarrollar y aplicar el autocontrol. Cuando desarrollamos el autocontrol y lo elevamos a niveles óptimos, alcanzamos un equilibrio emocional elevado que nos permite ser personas ecuánimes con alta inteligencia emocional.

Mejora la comunicación con quienes nos rodean

Cuando practicamos el mindfulness nos convertimos en personas de conciencia elevado y aumentamos nuestra capacidad de transmitir tanto nuestras ideas como nuestras emociones. De ese modo, al mejorar nuestra comunicación con quienes nos rodean podemos decir que nuestras relaciones interpersonales evolucionan, logrando un clima de paz y armonía cuando interactuamos con las otras personas.

Optimiza la concentración

Una de las principales ventajas del mindfulness, es que al mantenernos en conciencia plena de las cosas, podemos concentrarnos a un nivel elevado, que nos permite no solo poder realizar las tareas que queremos ejecutar, sino que lo hacemos de la mejor  manera posible, reduciendo márgenes de error.

Proporciona bienestar

las personas que practican el mindfulness se sienten mucho mejor consigo mismas y con quienes le rodean, debido a que el estado de humor experimenta cambios positivos a mediano plazo una vez que se va liberando el estrés y creando hábitos positivos que favorecen de diversas formas a las personas que practican esta interesante filosofía de vida.

Crea hábitos positivos

los ejercicios de mindfulness suelen involucrar actividades cotidianas y necesarias, como respirar. El mindfulness, entre varios aspectos en los que se enfoca, concentra gran parte de sus objetivos a que las personas que lo practiquen desarrollen el hábito de respirar de manera tan profunda como consciente, como una de las prácticas para lograr relajación y ecuanimidad. Este tipo de hábitos son muy positivos y beneficiosos porque además de mantener a las personas conscientes de su respiración, permite la adecuada oxigenación del cerebro y les devuelve el equilibrio emocional a las personas en momentos cruciales en los que lo necesita.

beneficios-mindfulness

tipos¿Cómo se práctica el Mindfulness?

Si lo que has leído hasta ahora ha despertado en ti el interés por practicar el mindfulness, te invitamos a que lo hagas, pero también a que primeramente te instruyas muy bien para que puedas hacerlo de la mejor manera posible y así sacarle todo el provecho que te permita disfrutar de sus beneficios al máximo.

Hoy en día existen muchísimos ejercicios de mindfulness, todos adaptados a las diferentes edades que pueden tener las personas para que puedan ser practicados tanto por adultos como por niños.

A continuación te mostramos cómo se debe practicar el mindfulness a través de 5 pasos muy sencillos:

Detente a observar

Lo primero que debes hacer para comenzar a  practicar el mindfulness es tomarte un tiempo para ver las cosas con perspectiva. Es como si tu vida fuese una película y un día decides colocarla en pausa, salirte de ella y comenzar airar as cosas, por un momento, desde afuera para poder observar las cosas y su curso con detenimiento, sin perder detalles.

Cuando realices este primer paso, comienza a pensar en ti mismo. Piensa en tus emociones, en tus sentimientos, pero principalmente en todo lo que pase por tu cabeza. Trata de analizarte y evaluarte a ti mismo. ¿Tienes hambre? ¿Estás molesto? ¿Sientes que te falta algo? Piensa bien en todo lo que pasa por tu mente y trata de ubicarte en el ahora, en el presente, en el estado en el que te encuentras justo en este momento.

Este paso, que debe ser siempre el primero, puedes realizarlo cada cierto tiempo de manera periódica para estar atento,. Aquí lo importante es no dejar acumular ese tipo de sentimientos y pensamientos sin estar consciente de ellos. Es más como una manera de actualizarte y ponerte al día contigo mismo, atendiendo tus necesidades.

Evalúa creencias

Una vez que has dado el paso de detenerte a observar, es momento de analizar tus creencias, especialmente aquellas que has construido sobre ti mismo. Cuando practicamos el mindfulness desarrollamos el autoconocimiento, y de eso precisamente se trata este segundo paso.

Este paso es crucial porque podemos darnos cuenta de que las cosas no son realmente como las pensamos, y lo más crítico es que también podemos toparnos con la realidad que no somos lo que creemos ser.

Sin embargo, es aquí también donde ponemos en práctica uno de los principios fundamentales del mindfulness que es aceptar las cosas y la realidad tal y como son, sin emitir juicios de valor. Si hacemos esto con nosotros mismos, no solo nos conoceremos mejor, sino que además estaremos realizando el ejercicio de aceptarnos, lo cual sería muy positivo y reconciliador con nosotros mismos, al mismo tiempo que nos permite tener una visión más amplia para poder llegar a  ser eso que tanto anhelamos.

Es importante aclarar en este punto, que no se trata de mantener una visión mediocre en la que reconocemos y admitimos que somos de cierta manera sin más nada que hacer. Por el contrario, el mindfulness nos invita a que si bien nos aceptemos tal y como somos una vez que nos hayamos autoevaluado y logrado un estado interesante de autoconocimiento, también tracemos a partir de allí el camino para ejecutar las acciones pertinentes, que nos permitan alcanzar todos nuestros objetivos, y así poder ser finalmente tal y como queremos.

Mantén tu atención despierta

Este tercer paso a la hora de practicar mindfulness, se enfoca principalmente en uno de los principios más importante como lo es el de volver al aquí y el ahora. Muchas veces nos mantenemos distraídos entre tantas ocupaciones y situaciones que la vez nos mantienen en cierta medida dormidos, por lo que perdemos la concentración y dejamos pasar detalles por alto respecto a cómo nos sentimos y cómo nos encontramos.

Algunos expertos recomiendan utilizar un despertador, una especia de alarma que una vez que suene nos recuerde que debemos volver al presente y el ahora. Dentro de los ejercicios para practicar el mindfulness también se recomienda realizar varias respiraciones profundas de forma consciente, como una especie de pausa que luego de recordarnos el presente nos permita retomar nuestras actividades para que las ejecutemos con un estado de conciencia más elevado.

 Relájate

El mindfulness entiende que no es sencillo estar alerta y consciente de todo sin llegar a sentirse de algún modo abrumado. Existen técnicas de respiración, ejercicios a través de los cuales se puede alcanzar un estado de relajación interesante. Sea cual sea el ejercicio que desees realizar para esto, lo importante es lograr el objetivo que es despejar tu mente para que puedas recordar el presente  y el ahora, sin descuidar los detalles que lo que te sucede tanto a ti como a tu entorno.

Practica la asimilación

Como ya lo hemos mencionado con anterioridad, dentro de los principios del mindfulness está el estar abierto a nuevas experiencias, y eso incluye estar abierto también a nuevas formas de ver el mundo, pero sobre todo también nuevas maneras de vernos a nosotros mismos.

No es totalmente positivo si logramos ver las cosas que antes pasábamos por alto, pero no las aceptamos. Lo importante en este quinto paso durante la práctica del mindfulness es que seamos capaces de aceptar las cosas tal y como son, sin buscar culpables ni perder tiempo en lo que ya pasó y no puede ser cambiado. Si algo del presente no te agrada, enfócate en aceptarlo tal y como es, y si deseas cambiarlo enfócate en hacerlo en el aquí y ahora, sin perderte en el pasado porque definitivamente no vale la pena.

Ahora, si el mindfulness es algo que ha llamado tu atención y deseas practicarlo, es importante no solo que tomes en cuenta estos 5 pasos, sino que además te instruyas sobre los mejores ejercicios de mindfulness.

origenes¿En qué se diferencia la meditación del Mindfulness?

Hay muchas cosas que involucran al mindfulness y otras que de cierto modo lo representan. Hay muchas cosas que de una manera u otra terminan estando relacionadas con el mindfulness, pero asimismo también hay muchas cosas que por más que parezcan similares, no son mindfulness y una de ellas es la meditación.

Si bien el mindfulness puede coincidir con la meditación en sus objetivos de buscar un equilibrio mental y emocional, la meditación por su parte busca un abstracción profunda en la que la persona se desconecta de su alrededor, incluyendo desde luego las experiencias vividas.

El mindfulness por otra parte, busca todo lo opuesto. En vez de pretender que la persona que lo practique tenga la mente en blanco y pueda transportarse a otros escenarios o realizar viajes astrales, el mindfulness busca que la persona se enfoque en el aquí y el ahora, recordándole la importancia de estar despierto y consciente de todo lo que le sucede.

El estrés y el Mindfulness

Como ya te hemos mencionado antes, el mindfulness tiene un sinfín de beneficios, entre ellos está que ayuda a prevenir el estrés o incluso abordarlo cuando ya está presente en nosotros.
Una explicación científica determina que el mindfulness ayuda a reducir los niveles de cortisol, que es la hormona que se libera después de una situación estresante. El cortisol es necesario, es algo que liberamos de manera natural para que nuestro cuerpo esté preparado una vez que detecta situaciones estresantes, sin embargo, tener el nivel de cortisol muy elevado, produce efectos muy negativos en la salud de las personas, desde lo mental y emocional, hasta lo físico.

Varios estudios han comprobado que como resultado de sesiones de mindfulness, las personas pueden experimentar amplias disminuciones en sus niveles de cortisol.

El mindfulness, al recordarnos el aquí y el ahora y enseñarnos a aceptar y vivir las experiencias tal y como se nos presentan, nos permite alcanzar un equilibrio físico, mental y emocional que se puede traducir como una amplia y clara reducción en los niveles de estrés.

Te proponemos además, un buen libro sobre mindfulness, pincha para ver de qué trata:

Las Emociones y el Mindfulness

El mindfulness no nos enseña a controlar las emociones, sino por el contrario, a vivirlas de manera plena. La mayoría de las situaciones problemáticas con las emociones suceden cuando tratamos de cercenar la naturalidad en ellas. Es comprensible que haya emociones que no sean del todo placenteras, pero una vez que aprendemos a lidiar con ellas en vez de revertirlas o detenerlas, alcanzaremos un estado de equilibrio que hará que las emociones que deriven de nuestras experiencias vividas, dejen de ser un problema para convertirse en una cotidianidad positiva, pilar fundamental de nuestro bienestar físico y emocional.

Plena Consciencia. Mindfulness

Por otro lado, para resumir y concluir acerca de lo que es y lo que no es el mindfulness, es importante dejar muy en claro que no se trata de dejarse llevar por las emociones o de tener la mente en blanco. El mindfulness es tener plena consciencia de todo lo que ocurre, tanto a nuestro alrededor como en nuestro interior.

Vivir las experiencias y dejar que nuestras emociones sean libros no significa de ninguna manera que debamos descuidarlas. Por el contrario, es vivir las experiencias y emociones pero con total monitoreo de lo que causan en nosotros. Es no perder la oportunidad de vivir, es no colocarnos ataduras, pero también de estar muy atentos a todo, sin perder detalle alguno, sin actuar en piloto automático y sin dar nada por sentado. Porque todo, absolutamente todo puede ser diferente, y no debemos ser reacios al cambio, sino por el contrario vivirlo, entenderlo y asimilarlo.

En definitiva, el mindfulness no se trata de controlar las emociones al punto de que parezcamos robots, sino que por el contrario, nos invita a ser cada vez más humanos y vivir tanto las experiencias en sí como las emociones que vienen con ellas, de forma tan plena y espontánea, como natural, incluyendo desde las sensaciones de bienestar hasta las molestias, angustias o tristezas que podamos sentir por un evento determinado. Todo esto con plena consciencia, tanto de lo que estamos viviendo como de los efectos que ello causa en nosotros, para que a partir de allí  seamos capaces de tomar decisiones que nos favorezcan plenamente.