Saltar al contenido

Guía Definitiva sobre la Motivación

motivacion

A menudo leemos o escuchamos frases sobre la motivación, pero, ¿Realmente comprendemos el significado de esa palabra? En este artículo, no solo te mostraremos los conceptos y definiciones más pertinentes sobre ese término, sino que también te explicaremos qué es, cómo funciona, y cómo sacarle el mayor provecho posible.

¿Qué es la motivación?

Significado

Un concepto de motivación dice que es todo aquello que nos lleva o conduce a realizar acciones, es decir, el motor por el que nos comportamos de una u otra manera. Otra definición de motivación nos habla de que es un proceso complejo mediante el cual, de manera consciente o inconsciente, trazamos un camino en el que nuestra conducta refleja nuestros intereses.

El caso es que, visto desde cualquier óptica, podemos decir que la motivación es algo que nos impulsa a hacer las cosas que hacemos, y si esas cosas definen nuestra personalidad, también entonces podemos decir que la motivación es la que nos hace ser como somos.

 

¿Qué es la motivación en la psicología?

 

La motivación ha sido estudiada desde hace muchos años, especialmente por la rama de la ciencia que está relacionada con la psicología, y esto es debido a que se entiende que la motivación es principalmente un proceso psicológico, algo que sucede en nuestra mente, ya sea de manera consciente o inconsciente.

La motivación se estudia desde la psicología, porque según diversos autores, entre los que podríamos citar a Abascal Fernández, desde allí se pueden comprender el comportamiento humano, tratando de predecir conductas y al mismo tiempo dar respuesta a interrogantes que puedan surgir respecto a por qué las personas somos como somos.

A lo largo de los años y luego de varios estudios psicológicos, se descubrió que existen dos elementos fundamentales dentro del proceso de la motivación, como lo son el estímulo y la respuesta.

El estímulo es aquella situación, condición, hecho o circunstancia que de manera directa o indirecta, nos afecta, para bien o para mal. Por otro lado, la respuesta es aquella acción que realizamos luego de recibir el estímulo.

Un ejemplo de un estímulo puede ser que alguien nos comente un chiste o una respuesta sería reírnos. En la medida que ese tipo de estímulos sean frecuentes o bastante efectivos al menos, nuestras respuestas terminarán determinando conductos como el hecho de estar de buen humor.

 

Tipos de Motivación

 

En la medida en la que se fueron realizando cada vez más y más estudios sobre la motivación, desde la psicología se descubrió que también podían existir diferentes tipos de motivación, que podían variar según diferentes factores.

Si deseas ampliar este apartado, puede ingresar a nuestro artículo de tipos de Motivación , no solo cuáles son los diferentes tipos de motivación que existen, sino también qué los diferencia unos de otros, así como los consejos más acertados según el tipo de motivación que deseas alcanzar.

clases-de-motivasion

 

clases-de-motivacionCaracterísticas de la motivación

 

Para identificar la motivación en un individuo, o incluso en nosotros mismos, basta con evidenciar ciertos elementos que son los que determinan el tipo de motivación que una persona puede tener.

Hay quienes hablan de motivación y desmotivación, pero diversos autores plantean la teoría de que siempre existe motivación, y que si de algún modo no sientes deseos de realizar una acción, es porque realmente estás motivado a realizar otra que te impide realizar la primera.

Un ejemplo de ello sería el nieto que no se siente motivado a ir a visitar a sus abuelos. Muy probablemente ese niño no es que no esté motivado hacia el encuentro familiar, sino que dentro de su proceso psicológico, tiene mucho más interés y por ende le otorga mayor prioridad a lo que realmente lo motiva, que podría ser quedarse en casa a jugar videojuegos o jugar con sus amigos.

Las características más resaltantes de la motivación, son:

  • Presencia de un estímulo
  • Aparición de una respuesta
  • Existencia de una necesidad
  • Meta o deseo por cumplir
  • Requiere una actividad física, así sea mínima
  • Permite adaptación

 

3 Vídeos geniales sobre Motivación

 

Conferencia sobre Motivación genial de Victor Küppers

 

Vídeo genial sobre motivación en el deporte relacionado con la vida.

Por último, entrevista a Pepe Mujica, hablando sobre la motivación.

 

proceso-motivacionProceso de Motivación

 

Ya sabemos que la motivación es un proceso psicológico, pero para terminar de comprenderlo es importante aclarar cómo opera en nuestro cerebro. De manera consciente podemos tener claro que hemos recibido un estímulo que nos lleva a realizar una acción concreta, como por ejemplo tener hambre (necesidad) que nos motive a preparar algo de comer (acción) para así satisfacer nuestra necesidad.

Diversos autores hablan de que este proceso puede ser inconsciente, que es la forma más común, o también puede ser consciente, como por ejemplo cuando hemos obtenido una muy baja calificación en un examen de matemáticas y nos sentimos motivados, de manera voluntaria, a estudiar y prepararnos más para poder mejorar dicha calificación.

Lo que sí es definitivo, es que siempre habrá algo que nos motive, algo que inicie la chispa de nuestra motivación, y ese algo puede ser negativo o positivo, según el contexto y la respuesta que cause en nosotros.

Una vez que hemos recibido ese estímulo, en nuestro cerebro surge un llamado a la acción, que es el que al final de cuentas nos impulsa a realizar lo que en el momento consideremos acertado para satisfacer nuestra necesidad o cumplir nuestra meta.

Otro elemento muy importante dentro del proceso de la motivación, es la intensidad de la misma. Muchas personas pueden tener un alto grado de motivación que los lleva a cumplir su meta ante cualquier obstáculo, mientras que otros pueden experimentar un grado muy bajo que los lleve a sucumbir ante la primera dificultad que les afecte sus objetivos.

motivacion-significado

como-motivarse-a-uno-mismo¿Cómo motivarse uno mismo?

 

Si estás leyendo este artículo es porque no solo te interesa aprender sobre la motivación, sino también cómo desarrollarla de manera consciente para lograr los cambios que sabes que necesitas hacer en tu vida.

La psicología ha estudiado la motivación desde hace décadas buscando dar respuesta a esas mismas interrogantes que hoy te planteas ante ti mismo, y en ese proceso científico han surgido diversas teorías que explican cómo motivarse uno mismo dependiendo del ambiente, las circunstancias y los diferentes escenarios que pueden plantearse para cada persona. No es lo mismo buscar motivarse para asuntos personales que hacerla para cuestiones de trabajo. Sea cual sea el caso, para todos ellos existen diferentes teorías que aportan el conocimiento necesario para lograrlo.

7 Consejos rápidos para motivarse a uno mismo

 

  • Piensa siempre en positivo
  • Analiza para mejorar resultados
  • Compárate de forma realista y objetiva
  • Busca apoyos a tu alrededor
  • Estudia como piensas y como eres
  • Visualiza tu éxito en el futuro
  • Usa el modelaje. Fijate en alguien que quieras conseguir su éxito

 

motivacion

teorias-motivacionalesTeorías motivacionales

 

Existen muchas teorías motivacionales que han surgido a lo largo de varios años de estudio. A continuación presentamos las más emblemáticas en orden cronológico, para que no solo las podamos entender mejor, sino también para comprendamos el contento de la historia de la humanidad en la que cada una fue surgiendo:

1) La Pirámide de Maslow (1954)

 

Esta teoría sobre la motivación es tal vez la más clásica, la más estudiada, y la que más estudios a inspirado, pues a partir de ella, muchos otros teóricos han hecho hallazgos tan grandes como importantes.

El científico Abraham Maslow propuso en su teoría, que las personas se motivaban según el tipo de necesidad que tuvieran, y clasificó las necesidades en 5 categorías a las que les dio forma de pirámide. Mientras más básica sea la necesidad que motive a las personas, más abajo estará en la pirámide, mientras que las más complejas, están en la cúspide, quedando distribuidas de esta forma:

imagen-de-la-piramide-de-maslow

Tipo de necesidadEjemplos
Necesidad de autorrealizaciónSer independiente, autónomo, cumplir todas las metas y sueños
Necesidad de estimaTener una pareja, tener hijos, que se reconozca el trabajo y el esfuerzo realizado, entre otras.
Necesidad socialTener amigos, pertenecer a un círculo social, ser parte de un equipo de trabajo, entre otras.
Necesidad de seguridadTener techo, resguardo, sensación de seguridad.
Necesidad fisiológicasComer, tomar agua, ir al baño, dormir, entre otras

 

Entendiendo la Pirámide de Maslow podemos no solo determinar si una persona está motiva o no hacia cierta acción, sino que incluso podemos hasta tener una idea de cómo se ve a sí misma. Algunos autores incluso opinan que comparando la conducta de una persona con la pirámide de Maslow, se puede saber si una persona es común y corriente, o por el contrario es sobresaliente.

2) Teoría de Las Expectativas (1964)

 

Esta teoría sobre la motivación se basa en algo tan claro como esto: ¿Vale la pena el esfuerzo?

Esta teoría fue iniciada por Vroom en 1964 pero luego fue ampliada por Porter y Lawler cuatro años más tarde. La teoría de las expectativas dice que la motivación de las personas se compone de tres elementos clave: Esfuerzo, desempeño y recompensa.

Las personas se trazan metas, pero realmente se motivan a tratar de alcanzarlas según lo realistas que sean dichas metas. Estos autores proponen que las personas buscan aumentar el porcentaje de éxito y reducir el fracaso. Si una meta luce imposible, termina resultando más provechoso sustituirla por otra cuyas probabilidades de éxito sean más altas.

El fin, además de alcanzar la meta deseada, es evitar o por lo menor reducir la frustración de haberse esforzado demasiado por algo que al final resultó inalcanzable.

Es importante que no se confunda esta teoría con la mediocridad. Estos autores proponen, por otro lado, que si una meta luce muy difícil pero ofrece una alta recompensa, las personas son capaces de intentarlo a toda costa, gracias al alto valor de los resultados que puedan obtenerse.

Una persona puede pensar que no vale la pena dejar el vicio del cigarrillo, pero si hace un análisis económico y descubre que si deja de fumar por dos años logra ahorrar el dinero suficiente para comprar el auto de sus sueños, muy probablemente lo intentará.

3) Teoría X y Teoría Y (1966)

 

Esta teoría, dividida en dos puntos de vistas acerca de las personas y sus motivaciones,  fue propuesta por el científico McGregor hace más de medio siglo y aún sigue estando vigente entre muchas empresas que la toman en cuenta al momento de evaluar las características y el desempeño de sus empleados, al mismo tiempo que les permite trazar estrategias para mejorar el ambiente laboral.

La parte X de la teoría puede sonar cruel porque se basa en que las personas por naturaleza son perezosas, y por ende necesitan ser castigadas para que se motiven a hacer algo (en este caso trabajar), mientras que la parte Y de esta teoría, suele ser llamada utópica porque establece que las personas sí desean trabajar y que solo necesitan un buen ambiente laboral y una recompensa adecuada.

Actualmente se habla de que ninguno de los dos extremos es 100 % probable, y la sugerencia es buscar un equilibrio entre ambos puntos de la teoría. Un ejemplo de ello sería preparar un ambiente laboral con condiciones agradables para los empleados (buen sueldo, horario cómodo, entre otros) y que en caso de no cumplir con su labor a pesar de ello, castigarle con descuentos en el sueldo para que entienda la responsabilidad que debe cumplir.

Esta teoría de la motivación está mucho más ligada a los caracteres de responsabilidad y respeto que de deseos personales.

4) Teoría del factor dual (1967)

 

Esta teoría no es más que una especie de evolución de la teoría de la Pirámide de Maslow. Aquí se habla de necesidades básicas contra necesidades ulteriores o complejas, pero todo esto es visto desde el trabajo, desde el campo laboral.

En otras palabras, en vez de haber una pirámide gradual, solo hay dos tipos de necesidades: las de factores higiénicos (que preferimos llamar básicos) y las de factores motivacionales.

A continuación algunos de ejemplos de cada una de las dos caras de esta moneda:

Factores higiénicos (básicos)Factores motivacionales
Sueldos o salarios, seguros médicos, beneficios para el empleado y su familia, clubes de recreación, fiestas de celebración, infraestructura cómoda y adecua al trabajo, dotación de uniformes, entre otras.Libertad de expresión, oportunidades de ascenso, bonos, placas, medallas y otro tipo de reconocimientos simbólicos, entre otros.

 

Si prestamos atención, desde los años 60 varias de las teorpias sobre la motivación, en especial esta, dejaron de centrarse en la motivación como un aspecto humano para verlo como una condición de los empleados. Esto vino acompañado por supuesto del boom organizacional de las empresas.

Según esta teoría, una persona necesita que le sean atendidas dos tipos de necesidades para sentirse motivadas en el trabajo.

5) Teoría del ERC (1968)

 

Esta teoría, al igual que la anterior, sintetiza de algún modo lo que propuso Maslow en sus inicios. Fue propuesta por Alderfer y básicamente expone que existen tres escenarios que motivan a las personas.

La Existencia: El primer escenario es la existencia, aquellas cosas básicas que necesitamos para poder vivir, y que van desde respirar hasta comer y dormir.

Las Relaciones: Este segundo escenario de la teoría nos habla de que una vez que somos personas y existimos, tenemos la necesidad de relacionarlos con los demás, ya sea con familiares, amigos, compañeros de trabajo o estudio, entre otros, hasta conocer a nuestra pareja y llegar al matrimonio.

El Crecimiento: Este último escenario de motivación de esta teoría propone lo mismo que la cúspide de la pirámide de Maslow, es decir, aquella motivación que va mucho más allá de lo básico y tiende a inclinarse más hacia el desarrollo personal y profesional.

6) Teoría de la fijación de metas (1969)

 

Esta teoría fue propuesta por Locke y supuso una vuelta a la humanización, hizo que la mirada se regresara al ser humano como tal y no como un empleado. Esta teoría es bastante básica porque establece que las personas se trazan metas y en función de ellas se motivan, dándole especial importancia a un factor denominado “feedback”

Esta teoría propone que las personas que se trazan metas, logran estar más motivadas porque tienen el panorama más claro. Se supone que cuando nos trazamos metas es porque tenemos un plan, diseñamos una estrategia, nos proponemos objetivos específicos que nos lleven a dar los pasos necesarios para alcanzar ese logro último.

Pero si además de eso, le sumamos el feedback, es decir, ese comentario externo que nos dice qué tan bien estamos haciendo las cosas, esa palabra que nos evalúa y nos reconoce los logros positivos de la misma manera que nos señala los aspectos a mejorar; estaremos todavía más motivados, según esta teoría.

7) La Teoría Motivacional de McClelland (1989)

 

Esta es seguramente la teoría más equilibrada de todas las que se han presentado hasta ahora, y la misma establece que existen tres tipos de motivación para tres tipos de personalidades distintas.

La motivación del logro: Esta teoría expone que la motivación del logro es para personas individualistas, es decir, aquellos sujetos que tienen una amplia necesidad de sobresalir y por ello se esfuerzan en trabajar bastante, pero no son dados al trabajo en equipo. Este tipo de personas se sienten motivados por el reconocimiento de sus logros y suelen ser perfeccionistas, por eso no son muy dados al trabajo en equipo.

La motivación del poder: Según McClelland, las personas que se sienten motivadas por el poder son aquellas que se caracterizan por ser líderes, les gusta trabajar en equipo pero siempre y cuando sean ellos los que guíen al resto. Su motivación está principalmente en ser reconocidos como personas importantes y tienen una gran necesidad de que el grupo cumpla sus órdenes. Hay teóricos que dicen que este es el tipo de motivación que tienen usualmente los políticos.

La motivación de la afiliación: Este último tipo de motivación propone una especie de equilibrio con las motivaciones anteriores de esta teoría. Aquí se supone que las personas tienen la necesidad de relacionarse con otros, de lograr cosas importantes y que ello les sea reconocido, pero no se sienten cómodos con el trabajo individual y prefieren trabajar en equipo. Esta es la motivación que poseen las personas que de verdad desean pertenecer a una organización y trabajan por ella como si lo hicieran por ellos mismos.

8) Teoría de la equidad

 

Esta es la última teoría de la motivación de la que te hablaremos en este artículo y está estrechamente relacionada con el trabajo en equipo o la realización de tareas en colectivo. Esta teoría de la motivación reconoce que las personas están necesitadas de aceptación social, pero también que están constantemente evaluando sus recompensas con las de quienes los rodean.

Si una persona en una empresa realiza el mismo trabajo que otra pero no obtiene el mismo sueldo, esa persona se sentirá insatisfecha, y su motivación irá dirigida a tratar de calmar esa necesidad de justicia y equidad.

Esta teoría expone que existen diferentes factores a tomar en cuenta, pero en general, la idea en este planteamiento es que la motivación de las personas siempre se basa en la comparación.

Otro ejemplo bastante puntual para terminar de exponer esta teoría, son aquellas personas que ven que un compañero de trabajo logra un ascenso gracias a su arduo trabajo, y eso los motiva a trabajar igual o hasta más duro que ese compañero para tener las mismas o incluso mejores recompensas,.

A manera de conclusión, podemos decir que la motivación es un tema muy complejo que va relacionado con la personalidad y toda una serie de materias que pertenecen al mundo de la psicología. No todas las personas tienen la misma motivación hacia las mismas cosas, y todos los ambientes se prestan para que las personas sean motivadas de una misma manera. El ideal es lograr identificar qué es lo que te motiva y potenciarlo como un valor positivo que te permita ser cada día una mejor persona, un mejor amigo, un mejor papá, etc.