Saltar al contenido

El anclaje PNL ¿Qué es y cómo influye en nuestras vidas?

El anclaje PNL

La técnica del anclaje es una práctica de la programación neurolingüística (PNL) que se basa en el desarrollo de un estado emocionalmediante la asociación de estímulos visuales, auditivos o kinestésicos; seguramente en algún momento de tu vida has experimentado sensaciones o sentimientos que han sido evocados por ciertas cosas, como cuando puedes percibir un aroma que te recuerda a aquella persona que tanto quieres, o cuando escuchas una canción quete lleva a recordaruna situación o momento específico, es entonces cuando nos encontramos ante estas reacciones denominadas anclajes.

¿Qué es exactamente un anclaje?

Un ancla o anclaje en PNL es aquel que nos conducea desarrollar estados emocionales específicos utilizando señales sensoriales como detonantes, desde el punto de vista científico se entienden como respuestas condicionadas de causa y efecto. Pero, para que sea posible entenderlo de una forma mucho más amena,las anclas o anclajesson aquellas cosasque provocan automáticamente un estado emocional en una persona en base a un recuerdo, todos a lo largo de nuestras vidas nos veremos expuestos a diversos anclajes que se crean en nuestro cerebro de forma natural y terminan desarrollándose inconscientemente por medio deolores,sonidos, comida,imágenes, lugares,etc. Normalmente se producen por medio de un fuerteimpacto emocional o un proceso repetitivo, de forma que, se crea un recuerdo que te termina transportando a ese momento cuando vives algo similar en un futuro; los ejemplos más comunes de ello pueden ser: el olor a café o a pan recién hecho, ouna fotografía de aquel lugar en el que tuviste tus mejores vacaciones;son ejemplos que para la mayoría de personas actuarán como anclas y causarán algún tipo de emoción.

Gracias a la existencia de la programación neurolingüística, podemos aplicar esta técnica de forma consciente para mejorar nuestras conductas ante determinadas situaciones que pudiesen resultar poco agradables o limitantes, en este caso se crean anclajes que se utilizan como estímulo positivo para obtener una estabilidad emocional que ayude a canalizar el desempeño de la persona antedichas situaciones.

El origen de esta técnica

Nace gracias al fisiólogo ruso Iván P. Pávlov, mientras realizaba estudios sobre el proceso digestivo en perros, su investigación se centró en la secreción de saliva que se producía en los mismos cuando se les alimentaba; a medida que avanzó su investigación, pudo darse cuenta de que sus perros empezaban a salivar antes de acercarles la comida e incluso cuando oían que la persona que los alimentaba se acercaba. Es entonces cuando Pávlov decide ir más allá e investigar qué causaba esa salivación, y comenzó a variar los estímulos con metrónomos y luces, hasta que finalmente decide usar una pequeña campana como estímulo mientras losperroscomían; luego de repetir esta práctica en varias ocasiones, pudo notar que si solo hacía sonar la campanaestos empezaban a salivar aunque no tuviesen comida cerca.

Pávlov logró que sus perros crearan una relación entre el sonido de la campana y la comida, así pudo descubrir por primera vez estaforma de aprendizaje por asociación denominadacondicionamiento clásico,o también llamada en su honor condicionamiento Pavloviano. Esta investigación logró demostrar que el condicionamiento es adaptativo biológicamente, esto quiere decir que es una forma de aprendizaje quese genera de forma natural en la mayoría de seres vivos para prepararlosante una situación buena o mala, por ejemplo: cuando una gacela escucha ramas crujiendo, el sonido significa peligro, ya que un depredador puede estar cerca.

Su experimento ha sido uno de los más famosos en este ámbito, puesto que fue parte fundamental en la historia de la psicología  al demostrar que los procesos de aprendizaje en los seres vivos podían ser estudiados objetivamente, esto permitió que la psicología aplicara el método científico para separar bloques de comportamiento más complejos y estudiarlos de forma objetiva.

Aún en la actualidad se siguen aplicando las teorías de Pávlov en las técnicas de modificación de conductas y tratamientos psicológicos. Se utilizanpara tratar casos de ansiedad, fobias, miedos, adicciones, trastornos de pánico, depresión, etc.Es entonces cuando esta premisa se aplica yhablamos de los anclajes como técnica para mejorar distintas conductas y casos psicológicos por medio de la asociación con estímulos físicos o sensoriales.

Anclas funcionales y disfuncionales

Existen dos grupos importantes de anclajes que a su vez pueden dividirse en distintos tipos que se explicaránluego. Por un lado tenemos anclas funcionales que provocan estados emocionales positivos y de poder, por ejemplo, escuchar aquella canción que sonó cuando saliste por primera vez con tu novio(a), te hará recordar la mezcla de emociones que viviste en ese momento y por ende te da una sensación de felicidad; también encontramos anclas disfuncionales que por el contrario causan estados anímicos negativos y paralizantes, tomando en cuenta el ejemplo anterior, puede suceder que si has terminado con tu novio(a) escuchar esa canción provoque una sensación de nostalgia y tristeza.

A su vez, estas anclas pueden desarrollarse de forma consciente e inconsciente; los reflejos condicionados anivel inconscientese deben a que la persona vive una determinada situación que termina siendo detonante de una emoción, como cuando un niño ha tenido dificultad para aprender matemáticas y en lugar de avanzar solo consigue un mal resultado que acaba en frustración, aquí se creará un ancla negativa por el estado desfavorable que se genera; e inconsciente, ya que la misma no se ha creado de forma “voluntaria” por el individuo sino por la situación a la que se ha visto expuesto. Por otro lado, un ancla conscienteen un aspecto cotidiano puede ser cuando ves un anuncio de comida que se ve realmente llamativo e instantáneamente sientes hambre o sed,en ese momento has anclado conscientemente esa imagen a un local de comida y en el momento en que desees comer fuera de casa recordarás ese anuncio que has visto y que tanto se te ha antojado.

Colapso de Anclajes

El colapso o encadenamiento de anclajes es un ejercicio a nivel neurológico que ayuda a sustituir un reflejo condicionado negativo por otro positivo y estimulante. Debido a que nuestro cerebro puede acceder a una única sensación en cada momento, el colapso de anclajes busca obligar al cerebro a acceder a dos sensaciones simultáneamente, en ese momento se genera una confusión y el cerebro siempre optará por quedarse con la sensación positiva y de bienestar, es entonces cuando la conexión negativa hacia cierta situación o desencadenante de una conducta se corta y es reemplazada por el reflejo positivo.

Colapso de Anclajes

Normalmente para realizar esta práctica es necesaria la ayuda de un especialista en PNL,en este caso, el especialista se encargará de crear un ancla negativa en relación a la situación que la persona desea tratar, un ancla neutral y otra positiva que posteriormente será la que reemplace el reflejo negativo; generalmente se toma el brazo de la persona para ubicar los tres puntos de anclajey manifestarlos de forma física,por ejemplo: establecer un punto tocando la muñeca, y otros dos en el ante brazo. Conforme se instalan los anclajes la persona debe ir imaginando diversas situaciones que ha vivido, tanto de la situación conflictiva como de una situación de recurso que le ayudará a reemplazar el sentimiento negativo; el especialista se encarga de disparar ambos anclajes a la vez (tocando siempre los puntos físicos en los que ha ubicado cada sentimiento) para crear confusión y hacer el cambio de anclaje.

La esencia de este ejercicio está en desactivar o neutralizar un ancla en lugar de eliminarla,de hecho, si en algún momento es necesario, el ancla negativa que ha sido neutralizada puede usarse como recurso para sustituir por ejemplo un caso de adicción o de algún mal hábito en la persona.

Tipos de anclajes en PNL

Tipos de anclajes en PNL

Sensitivos:

  • Visuales:El ver cualquier tipo de objeto, imagen o color. Por ejemplo: cuando ves los colores rojo y verde juntos en algún lugar u objeto y automáticamente piensas en la navidad.
  • Auditivos:Se refiere a los sonidos y palabras. Como cuando escuchas una alarma o una sirena, sabes que el sonido hace referencia a una emergencia, alertao peligro.
  • Kinestésicos: Son todos aquellos relacionados con el tacto, el gusto y el olfato.Puede ser una caricia o el aroma de un perfume que te recuerda a alguien especial.
  • Espaciales:Cualquier tipo de lugar que pueda causarte un recuerdo o sensación. Entrar a tu dormitorio por ejemplo, te genera sensación de tranquilidad y descanso.

A Nivel de consciencia:

  • Inconscientes:Son anclas que se desarrollan cuando el individuo se ve expuesto ante una situación; como por ejemplo: presenciar un accidente automovilístico y que al momento de conducir sientas ansiedad o nerviosismo.
  • Conscientes:Se generan a propósito para relacionar un estado emocional a una situación para mejorar tu desempeño o reacción a la misma con ayuda de la PNL.Podemos tomar como ejemplo una persona con miedo a la oscuridad, se puede crear un ancla para que la oscuridad ya no genere miedo o ansiedad sino tranquilidad y calma.

Por tiempo:

  • Eternos:Este tipo de ancla suele ser la que compartimos con una gran cantidad de personas, ya que son aquellas que tienden a perdurar con el paso del tiempo. Por ejemplo: el símbolo de amor y paz.
  • Duraderos:Tienden a ser un poco más personales, dependiendo de los recuerdos, experiencias y entorno de cada persona.Como cuando ves una foto de cuando eras pequeño(a) y aún puedes revivir en tu mente ese momento.
  • Momentáneos:Son aquellos que se instalan en nuestra memoria pero se activan en un momento determinado. Por ejemplo: si personalizas el tono de mensajes cuando te escribe una persona, sabrás que cuando escuches ese tono esa persona será la que te ha escrito.
  • Ocasionales: Solo se presentan por un corto periodo de tiempo y no tienen mucha repercusión, un ejemplo de ello puede ser el estado que te produce una película muy sentimental.

¿Cómo funcionan los anclajes en nuestras vidas?

En la cotidianidad su función es evocarnos emociones, sentimientos o sensaciones en base a recuerdos que tuvieron un gran impacto emocional o cierta repetitividad en nuestro entorno; algunos pueden parecer más sencillos que otros pero su existencia demuestra que de una u otra forma han influenciado nuestra mente para mantenerse aunque sea un periodo corto de tiempo, ya sea porque se han instalado de forma inconsciente y nos generan algún tipo de reacción, sentimiento u emoción,o porque se manifiestanpara recordarnos la utilidad o función de las cosas (como cuando estás conduciendo y ves que el semáforo cambió a la luz roja, lo que significa que debes frenar, tu cerebro manda una señal porque ya sabes que debes usar el pie derecho para apretar el freno) puesto que nuestro cerebro funciona naturalmente con asociaciones,siempre nos veremos rodeados de estos anclajes.

Es aquí cuando la programación neurolingüística nos ayuda a entender como interpretamos y manejamos la información que podemos percibir a través de nuestros sentidos, y permite que podamos usar este proceso natural como un beneficio para mejorar nuestro comportamiento, o conducta  ante diversas situaciones.

La aplicación de esta técnica en nuestras vidas de manera consciente, puede suponer un cambio en cualquier ámbito; durante el proceso de creación de anclajes se busca que las personas puedan hacerse conscientes de una situación y buscar la mejor opción que pueda ayudarles a lograr cualquier objetivo ya sea en un ámbito personal, profesional o educativo.Tienen diversas funciones como el poder inducir un estado deseado en sí mismo o en una persona, despertar una conducta, generar estados de autoconfianza y seguridad para desempeñarse efectivamente en distintas actividades, cambiar la respuesta emocional de una persona ante un suceso traumático o generar un comportamiento positivo ante un bloqueo.

¿En qué pueden ayudarnos?

Las anclas en PNL pueden generar grandes cambios inmediatos y duraderos, además ayudan afomentar el bienestarde la persona ya brindar motivación, ya que se ven como una especie de logros personales, sobretodo porque estaremos utilizando experiencias propias como recursos para mejorar las reacciones o comportamientos hacia una situación problemática; esto nos permite sacar lo mejor de nosotros mismos y explotar nuestros puntos fuertes.

Esta práctica puede ayudarnos a cambiar hábitos, conductas y cualquier tipo de limitantes inconscientes que bloquean la gestión emocional. Pueden impactar de forma positiva en casos de adicciones, ansiedad, depresión, estrés, hábitos,etc.Podemos tomar como ejemplo los tratamientos de anclaje para una persona con alcoholismo u otras adicciones, se realizan con el fin de que la persona pueda relacionar algo que le causa nauseas o sensación de repulsión a esa sustancia que le está causando adicción. Esto se denomina terapia aversiva, es un método de anclaje que busca crear sensación de disgusto en la persona para detener la necesidad de realizar un determinado comportamiento y mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, digamos que en el caso de una persona con algún tipo de fobia se realiza un tratamiento de desensibilización sistemática, que al contrario del caso anterior, se busca generar una emoción o sensación positiva en la persona pudiendo instalar anclajes que le evoquen esos sentimientos. Estos tratamientos buscan generar un estado de calma en la persona y se aplica para superar casos de ansiedad, estrés o cualquier tipo de miedo.

¿Cómo reacciona nuestro cerebro naturalmentea los anclajes?

Como reacciona nuestro cerebro naturalmentea los anclajes

Nuestro cerebro está condicionado de forma natural para crear recuerdos constantemente, las anclas se instalan en nuestra memoria y pasan a formar parte de las estructuras mentales, que son todas aquellas actitudes, comportamientos o costumbres que se acumulan con el pasar del tiempo en base a nuestras experiencias y entornos; funcionan como canalizadores durante situaciones emocionales específicas y responden en base al entorno y necesidades de cada persona, por eso es que siempre existirán anclajes positivos y negativos, algunos más duraderos o más sencillos que otros, pero todos igual de importantes para nuestro desempeño en el día a día.

Sabemos que, aunque es un proceso que se presenta en distintas especies, es muy diferente la forma en la que puede desarrollarse; para los animales estos reflejos condicionados se generan en función de las cosas que pueden percibir en sus entornos y lo que les indica su memoria según su especie,exploran sus ambientes con sus sentidos y se guían en base a sus necesidades; por lo que tienden a tener señales sensoriales de recompensa y de placer (como la alimentación) o una reacción de lucha y escape ante una señal de peligro u amenaza.

En los humanos este proceso funciona de forma muy distinta, ya que las neuroconductas no se rigen como en los animales; puesto que la corteza prefrontal de nuestro cerebro nos brinda la capacidad de enfocar la atención y pensar, lo que nos permite explorar señales a un nivel externo por medio de los sentidos, y a un nivel interno más emocional y pensativo. Sin embargo, nuestro cerebro no puede diferenciar entre lo que podemos percibir de forma externa por medio de nuestros sentidos, y lo que imaginamos o recordamos. Por ello,el cerebro tiende a confundir la realidad con algo que imaginamos, y aun así se puede desencadenar una neuroconducta; como cuando piensas en tu comida favorita e inmediatamente sientes que empiezas a salivar, o una situación similar en la que experimentes una respuesta corporal a un pensamiento que has tenido. Es entonces cuando podemos entender que nuestro mundo siempre se verá rodeado de anclajes, pues nuestro cerebro trabaja cada día de este modo.

¿Cómo puedes crear un anclaje consciente?

Como puedes crear un anclaje consciente

Aunque es posible crear anclajes por cuenta propia, esta técnica será más efectiva si puede ayudarnos un especialista en programación neurolingüística;aun así, como has podido leer anteriormente, es posible realizarlo nosotros mismos y volverlo una práctica recurrente; para ello debes acceder a un estado emocional de impacto positivo y relacionarlo a unestímulo externo para activar la sensación que deseas instalar, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Cierra los ojos y piensa en un momento positivo de tu pasado:Este debe estar ligado a la emoción que deseas activar o sentir ante una determinada situación, digamos que te da ansiedad o pánico hablar en público, en este caso queremos anclar un sentimiento de tranquilidad y seguridad; para establecer un ancla positiva debes pensar en una situación que hayas vivido que evoque esas emociones, como cuando hablas y expresas tus ideas tranquilamente con un gran amigo, o cualquier otra situación que hayas vivido que pudiese generarte seguridad, tranquilidad y comodidad.La idea es dejar un sentimiento negativo por uno positivo.
  2. Enfócate en el momento:Debes revivir la sensación de esa escena positiva. Revive los detalles por completo, qué hacías, si sentías un olor en específico, lo que veías, si alguien estaba contigo, etc.
  3. Instala un estímulo:Cuando tesientas en el momento de mayor emoción habrá llegado el momento de instalar un ancla, deberás asociar un gesto activador a esa sensación como: tocar un dedo de una de tus manos, cerrar los ojos, decir una palabra; puede sercualquier gesto que sea de tu agrado y comodidad. Pero debe ser un estímulo que sepas que solo tú vas a poder ubicar, para que no sea activado de forma accidental en tu día a día; pues cada vez que realices ese gesto será cuando se active el ancla y puedas sentir esa sensación que deseas.
  4. Asegúrate de repetir el estímulo:Cambia de estado emocional y vuelve a repetir el proceso con el anclaje que has instalado, de esta forma podrás asegurarte de aplicar bien el ancla y que puedas activarlo a consciencia cuando sea necesario.
  5. Sigue desarrollando tu anclaje: Una vez que has conseguido instalarlo podrás notar que cuando lo activas sientes exactamente lo que deseabas; aunque ya hayas establecido tu ancla deberás seguir trabajando para sumarle nuevas emociones positivas (algo así como “actualizar” tu ancla a una situación más actual de la que pensaste anteriormente)  y fortalecerlo cada vez más.

¿Por qué debería aplicar esta práctica de PNL?

Es posible concluir que los anclajes aplicados conscientemente funcionan como medios de acceso a las mejores conductas y emociones de una persona, aplicar esta técnica nos permite gozar de nuestras habilidades y explotar el máximo potencial de nuestras vivencias para mejorar otras. Realmente es algo que ya vive en cada uno de nosotros y se desarrolla diariamente en nuestro mundo de forma natural;la programación neurolingüística nos da la oportunidad de aprovechar este mecanismo de forma positiva para mejorar nuestro desempeño ante aquellas situaciones en las que solemos vernos limitados o que pueden deteriorar el rendimiento de una persona. Esta técnicasin duda supone un gran cambio de forma efectiva e inmediata en la vida de las personas.

Y tú ¿qué opinas? ¿Te animarías a probar esta técnica? ¡Comenta y comparte tu opinión!