
Cada persona en el mundo tiene la capacidad de aprender cosas de formas diferentes, todos procesamos la información de nuestros entornos por medio de nuestros cinco sentidos, gracias a ellos podemos interactuar con otras personas y con los medios que nos rodean; sin embargo, la forma en la que se desarrollan nuestros sentidos es muy distinta en cada persona, esto se debe a los estilos de aprendizaje que nacen y se fortalecen en cada uno de nosotros. La programación neurolingüística propone que según nuestra personalidad y la predominancia de algunos sentidos sobre otros, podemos desarrollar estos aprendizajes, y que en base a eso cada persona tiene su forma única de reinterpretar el mundo.
¿Qué es un aprendizaje en PNL?
Para adentrarnos a fondo en el tema, primero es necesario que entiendas que los aprendizajes son todas aquellas características personales que nacen contigo y que se desarrollan a medida en que vas creciendo, estas características son las responsables de determinar los sentidos y actividades predominantes que te ayudarán a absorber información de forma eficiente y desempeñarte en tu día a día; puede ser que desarrolles una inclinación por aprender y percibir tu mundo a través de la vista, el habla, el tacto, el oído, o de una combinación de todas ellas.
En otras palabras, todos recibimos información y la procesamos por nuestra vía de percepción preferida, se expresa en base a nuestras características de comunicación y las dominancias cerebrales y sensoriales, todo esto se relaciona ampliamente con el hecho de que en ocasiones podamos percibir más un tipo de información sobre otra, o que tengamos un estilo de aprendizaje definido; pero también tiene mucha relación sobre cómo podemos recordar luego la información, y si podemos expresarla de forma escrita, verbal, con signos no verbales, etc. La programación neurolingüística nos ayuda a entender cuáles son las diferentes vías entrada, salida y procesamiento de información, y de qué forma se desarrolla cada persona según su sistema de aprendizaje preferido.
Tipos de aprendizaje
La información que percibimos se puede representar mentalmente gracias al sistema visual, auditivo y kinestésico; en la mayoría de personas suele predominar uno más que otro puesto que se desarrollan de formas distintas dependiendo de esas características que nos hacen ser quiénes somos. Por lo que, el tipo de aprendizaje que desarrollemos se relaciona ampliamente con la predominancia cerebral de cada persona, si la predominancia se encuentra en el lado derecho, las capacidades se inclinarán más hacia la creatividad, la intuición, y serán personas más imaginativas y empáticas; por otro lado, si predomina el lado izquierdo de nuestro cerebro, las capacidades serán más razónales, analíticas y con tendencia a ser más ordenados y detallistas. En base a estas características, los tipos de aprendizaje según su sistema de representación son:
Sistema visual
Este sistema tiende a predominar en la mayoría de personas, se desarrolla cuando la persona tiende a relacionar imágenes con ideas o cualquier concepto, y pueden recordar fácilmente cualquier cosa que se relacione a una imagen. Suelen utilizar mapas conceptuales, para aprender de forma más eficiente cualquier tipo de concepto, idea o información; es un sistema que se relaciona directamente con la planificación y la imaginación.
Sistema auditivo
Las personas que tienen mayor predominancia por este sistema pueden recordar y procesar mejor la información si se explica o se presenta de forma oral; aunque al contrario del sistema visual este no permite relacionar conceptos o gozar de una capacidad de abstracción con la misma eficiencia, es un sistema de gran importancia y fundamental para aprender cosas, tales como idiomas o desempeñarse en la música.
Sistema kinestésico
El aprendizaje de este sistema se relaciona a los movimientos y sensaciones, las personas que se rigen por este sistema pueden captar mejor la información y aprender fácilmente si se mueven y tienen una interacción real con las cosas, como caminar mientras escuchan o recitan una información, o hacer un análisis o experimento mientras manipulan los objetos de un laboratorio o de algún lugar. Aunque en relación a los anteriores este es el sistema más lento, su aprendizaje es mucho más profundo y por lo tanto se hace más difícil de olvidar.
¿Cómo saber si eres auditivo, visual o kinestésico?
Esto puedes saberlo fácilmente si piensas en cómo te desarrollas en tu día a día, un ejemplo bastante común que se suele utilizar como análisis rápido es pensar en cómo reaccionas cuando te consigues con una persona, en este caso las personas que se inclinan más al canal visual reaccionan con algún gesto de cortesía o una sonrisa, los auditivos reaccionarán de forma verbal y preferirán expresar una frase para saludar, las personas kinestésicas se inclinarán más a reaccionar con un abrazo o estrechar su mano con la otra persona.
Puedes definir cuál es tu sistema de aprendizaje más dominante comparando la forma en la que pueden desarrollarse, es posible y completamente válido que te sientas identificado con características de cada uno, pero podrás darte cuenta de que hay uno que de forma consciente e inconsciente prefieres desarrollar la mayoría del tiempo, ese será entonces tú estilo predominante. Puedes leer las características y comportamientos más comunes de cada sistema para determinar con cual te identificas más:
Personas visuales

Las personas con inclinación al sistema de procesamiento visual, utilizan su visión para memorizar cosas o tomar decisiones, pues su contacto general con el mundo será principalmente por medio de sus ojos. Son muy enérgicas, tienden a ser algo inquietas y muy observadoras, son personas que captan cualquier detalle y prestan atención a todas aquellas cosas que otras personas pueden pasar por alto. Necesitan encontrarse en lugares completamente tranquilos para concentrarse, y para recordar cosas tienden a visualizar imágenes en su mente o también suelen llevar un cuaderno de notas y apuntes. Este sistema se relaciona de forma muy estrecha con la capacidad de abstracción y de planificación.
Expresiones físicas más comunes:
- Siempre que usan este sentido mantienen sus hombros en alto.
- Suelen parpadear de forma rápida y un poco inquieta.
- Su respiración es rápida y fuerte.
- Usan muy poco sus expresiones corporales.
- Su tono y volumen de voz suele ser alto, cuando hablan suelen hacerlo de forma rápida.
- Sus manos se mantienen en constante movimiento.
- Son personas que se preocupan siempre por verse bien.
Algunas de sus características:
- Se les dificulta un poco más absorber la información cuando reciben explicaciones verbales.
- Son observadores y detallistas.
- Pueden memorizar o recordar patrones, imágenes, videos y colores fácilmente.
- Su aprendizaje es más eficiente si poseen métodos visuales que organicen la información.
- Se les complica recordar o expresar información verbal.
- Tienen una gran imaginación y se suelen inclinar hacia las artes.
- Son mejores recordando caras en lugar de nombres.
- Usan información visual para poder recordar cosas, planificar y tomar decisiones.
- Prefieren hablar en persona para ver las gesticulaciones y expresiones de la otra persona en lugar de solo escuchar.
- Pueden tener dificultad para concentrarse si se encuentran en un lugar muy activo visualmente.
Personas auditivas

Cuando el canal auditivo predomina en una persona, suele ser más relajada en relación al resto de personas. Son personas más comunicativas y expresivas, disfrutan de tener conversaciones duraderas y logran recordar perfectamente todo lo que han escuchado. Son excelentes para expresar y organizar sus ideas. Pueden aprender o memorizar cualquier cosa que puedan escuchar y necesitan silencio para estudiar o concentrarse en una actividad, pues son muy fáciles de distraer.
No les gusta llamar la atención y pueden cuidar bastante lo que dicen frente a otras personas, tienen un manejo del lenguaje excelente y destacan notablemente expresándose de forma oral o escrita. Se les da bastante bien dedicarse a esas profesiones u oficios que manejan el lenguaje como factor primordial, como psicólogos, escritores, redactores, etc. También poseen aptitudes para desempeñarse muy bien en actividades y labores que requieren de agudeza auditiva, como cantar, tocar instrumentos, trabajar como telemarketer, etc.
Expresiones físicas más comunes:
- Sus hombros se mantienen balanceados.
- Su respiración es más regular y tranquila.
- Modulan bastante su ritmo, tono y volumen de voz.
- No se exceden usando expresiones corporales, pero tampoco son tan escasas como en las personas visuales.
- Se puede decir que son un intermedio en relación a las expresiones visuales y kinestésicas.
- Son amantes de escuchar música y disfrutan de hablar consigo mismos.
- Suelen mantener una imagen más discreta y conservadora.
Algunas de sus características:
- Pueden aprender y captar información más rápido si prestan atención a lo que dice una persona.
- Son buenos para dar presentaciones orales y para debatir.
- Tienen la capacidad de recordar y captar mejor el lenguaje audible, como las entonaciones, acentos, tonos de voz, etc.
- Se expresan de forma eficiente al momento de narrar o relatar una historia.
- Pueden estudiar con música y usarla como medio para recordar información.
- Prefieren hablar para resolver sus problemas y tienden a realizar muchas preguntas.
- A veces pueden pasar por alto lo que sucede a su alrededor visualmente.
- Son muy sensibles a los ruidos.
- No necesitan hablar en persona para disfrutar de una conversación, las conversaciones por llamada telefónica pueden ser sus preferidas.
- Tienden a ser personas sedentarias.
Personas kinestésicas

Estas personas pueden percibir las sensaciones y emociones con mayor intensidad, procesan la información por medio de sus percepciones corporales, el tacto, el movimiento, y sus sentimientos. Son personas bastante expresivas, siempre buscan la cercanía y el contacto físico, también son muy abiertas socialmente.
Pueden tener mayor dificultad con los métodos de educación tradicionales puesto que su mecanismo de aprendizaje se desarrolla de una forma poco convencional en relación a los sistemas anteriores, y el procesamiento y recolección de información se hace más lento. Son personas que se guían ampliamente por sus instintos y poseen un buen desarrollo en su coordinación y sentido del ritmo.
Tienen preferencia y gran gusto por los placeres de la vida, como disfrutar de una buena comida o el olor de un perfume. Tienen destrezas bastante adecuadas para ser cocineros y para dedicarse a cualquier cosa que se relacione con usar sus destrezas físicas, como las actividades manuales, los deportes, el baile, etc.
Expresiones físicas más comunes:
- Sus hombros se mantienen bajos y caídos.
- Sus expresiones corporales y movimientos son más lentos, seguros y relajados.
- Tienden a gesticular y moverse mucho.
- Su forma de hablar es más grave y pausada.
- Pueden llegar a preocuparse más por su comodidad que por su estética.
- Mantienen una respiración pausada y profunda.
- Sus respuestas motoras y verbales pueden ser más lentas.
Algunas de sus características:
- Se expresan mejor corporalmente.
- Aprenden mucho más por medio de experiencias que requieran cierta actividad, como juegos, prácticas, modelos.
- Pueden procesar mejor la información si consiguen interactuar e involucrarse en su entorno.
- Son muy sensitivos y suelen expresar de forma espontánea sus sentimientos.
- Tienden a emocionarse, deprimirse o llorar fácilmente.
- Se dejan llevar por sus emociones y son muy impulsivas.
- La comodidad física es muy importante para ellos.
- Se les da bien la actividad física y las manualidades.
- Les gusta tener contacto con su entorno y con las personas.
- Toman decisiones en función de lo que pueden sentir.
¿Es posible desarrollar una mezcla de los tres sistemas?
Todos somos capaces de utilizar estos tres canales, dependiendo de una u otra situación siempre podremos alternarlos para desempeñarnos en nuestra vida diaria, un ejemplo sencillo puede ser que en el trabajo seas más visual o auditivo y en tu vida personal prefieras ser más kinestésico; aunque esto sea posible, es necesario entender que siempre existirá predominancia por uno de estos tres estilos, lo que dependerá ampliamente de nuestro hemisferio cerebral dominante, nuestros gustos, intereses y personalidad. El sentido que más desarrollemos determina la forma en que podemos percibir el mundo, actuar y adquirir conocimientos; pero eso no significa que debemos dejar atrás al resto o pensar que pasan a un segundo plano, puesto que siguen siendo parte de nuestro día a día.
¿Cómo se relacionan las vías de aprendizaje con nuestro día a día?
Cada persona en su día a día tiene distintas formas de tomar decisiones o desempeñarse en su entorno, podemos decir que gran parte de la culpa de que esto suceda es gracias a los canales de aprendizaje predominantes en cada uno de nosotros, para que puedas entender mejor a qué nos referimos, te dejamos distintos ejemplos de cómo reaccionarían las personas con cada canal de preferencia ante distintas situaciones:

Digamos que en el caso de comprar un auto, las personas visuales se fijarán en el diseño que llame más su atención, pues sus gustos se centran en lo que sea agradable para sus ojos; los auditivos necesitarán que una persona les venda el vehículo escuchando todas sus características, sus pros y contras, e incluso escuchando el ruido del auto en cuestión; por otro lado, alguien kinestésico necesitará sentarse en el asiento del conductor y verificar qué tan cómodo se siente, disfrutará del olor y tacto de la tapicería, de la suavidad del volante y demás cosas; dependiendo de cómo se haya sentido ante esa experiencia, podrá definir si compra o no el auto.
Vamos con un ejemplo un poco más cotidiano, ¿alguna vez has observado el comportamiento de una persona al hablar por teléfono? Las personas visuales normalmente dan la impresión de estar desconectadas del mundo o de estar distraídas, esto sucede porque necesitan aplicar un esfuerzo mayor para concentrarse y procesar mejor lo que están oyendo. Una persona auditiva no tendrá problema en mantener una larga conversación por teléfono, además, no se les dificulta mantener esta conversación mientras hacen cualquier otra cosa y aun así recuerdan muy bien la información que han recibido; finalmente, los kinestésicos son aquellos que necesitan moverse o caminar alrededor de su casa para hablar y prestar mayor atención cuando hablan por teléfono, quizá pueden estar sentados pero algo en su cuerpo se mantendrá siempre en movimiento, pueden incluso gesticular y expresarse corporalmente como si la otra persona los estuviese observando.
Si quisieras distinguir una persona visual de una auditiva solo tienes que acercarte por detrás y hablarle a un costado procurando estar un poco distanciado de su campo de visión. Mientras más necesidad tenga por girarse y establecer contacto visual contigo, existe más posibilidad de que se incline a utilizar su canal visual como sistema principal.
Ahora bien, hablemos de deportistas y bailarines; ambos poseen una gran predominancia en su sistema de representación kinestésico porque su rendimiento normalmente depende en gran parte de sus sensaciones y destrezas físicas, pero, existe una gran diferencia entre ambos; pues los deportistas quizá puedan ser menos auditivos y no necesitan escuchar instrucciones o indicaciones de cómo pueden hacer algo, podrán aprender mejor si ven cómo hacer algo e inmediatamente hacerlo ellos mismos, pues también son muy visuales.
Los bailarines por otro lado, necesitan sentir la música, entender los tiempos y cómo dominarlos para bailar en conjunto con la misma, necesitan desarrollar su sentido del ritmo; y es por eso que algunos pueden ser menos visuales y más auditivos, ya que necesitan acostumbrar su oído a los distintos sonidos y tiempos de la música; básicamente se rigen por su memoria muscular y se dejan llevar por lo que sienten, se expresan corporalmente siguiendo el ritmo de la música y para ello tienen en un segundo puesto a su sistema auditivo.
Como has podido notar en este último ejemplo, en todos puede existir una mayor predominancia de un sistema de representación; pero dependiendo de cada una de esas características que se han mencionado antes, que dependen de la personalidad y gustos de cada persona, siempre trabajamos en conjunto con los demás sistemas, no necesariamente debes ser deportista o bailarín para que esto suceda, pues realmente es algo que se produce de forma natural dependiendo de las actividades, trabajos, situaciones o entornos en los que nos encontramos.
¿Por qué es importante aprender a diferenciar tu aprendizaje dominante?
Por una parte es fácil concluir que es esencial saber cuál es nuestra vía de aprendizaje preferida para entender cómo funcionamos ante algunas situaciones y de qué forma podemos percibir mejor la información para adaptar los métodos más adecuados y ser más eficientes al momento de recolectar, procesar y expresar cualquier información. Debemos buscar y tener claro nuestro sistema de representación para sacar su mayor potencial sobre todo cuando no se desarrolla de forma natural, puede resultar útil para comunicarte efectivamente y relacionarte con otras personas, además de poder mejorar y adecuar la forma en la que aprendes algo. Aunque es necesario entender nuestro sistema, también es importante entender cómo funciona cada uno para poder comprender a las personas que tengan un estilo de aprendizaje distinto al nuestro, entender de qué forma perciben el mundo y así adaptarnos a sus canales de preferencia.
Y tú ¿Qué eres? ¿Visual, auditivo o kinestésico? ¡Comenta!