
Cada día cobra mayor importancia la figura del coach, siendo el coaching una herramienta indispensable tanto para el desarrollo personal como incluso profesional, al punto que cada vez son más y más las empresas que implementan este recurso en sus dinámicas de trabajo para mantener una motivación óptima entre los miembros del equipo y una adecuada armonía en el ambiente laboral.
Lo interesante del coaching es que apunta al desarrollo personal, por lo que no es solo un tema de ser mejores trabajadores, sino también de sentirnos bien con nosotros mismos como personas, realizando nuestros sueños y tas y alcanzando la calidad de vida que deseamos y merecemos.
En este artículo te estaremos hablando sobre lo que es el coaching motivacional y su importancia tanto en las personas como en las empresas. Acompáñanos a descubrir los beneficios y todo lo relacionado con el coaching motivacional, incluyendo algunos tips y claves para que puedas implementarlo tu mismo tanto en tu vida personal como profesional.
¿Qué es Coaching motivacional?
El coaching motivacional es una estrategia de acompañamiento que brinda técnicas y herramientas para atender todo lo relacionado a la motivación de una persona o un grupo de personas, por lo que puede perfectamente aplicarse a estudiantes, amas de casa, empleados, entre tantas otros.
Lo primero que hay que aclarar, es que el coaching motivacional es un tipo de coaching muy particular porque se centra en la motivación de las personas a las que es aplicado, y esto significa, no solo buscar debilidades o puntos medios y bajos en la motivación de las personas para atenderlos, sino también saber mantener elevada la motivación de esas personas que no parecieran tener problemas de ese tipo.
Bien dicen los expertos en medicina: la salud es más difícil mantenerla que lograrla. Si aplicamos ese concepto al coaching motivacional, podremos entender que es tan importante recuperar y aumentar la motivación de una persona, como fortalecerla y mantenerla.
En este artículo te estaremos dando varias claves para que las tomes en cuenta a la hora de implementar coaching motivacional en tu vida, en tu trabajo, y en cualquier escenario en el que te desenvuelvas. Siempre con la importante premisa de respetar al coaching como profesión, recordando que es muy importante e incluso necesario, contar a la ayuda, el acompañamiento y el asesoramiento de expertos en la materia.
Pero antes de entrar en materia práctica, es importante que aclaremos que existen dos tipos de coaching motivacional. Seguramente te encontrarás con personas que te dirán que no son dos, que existen muchos más, y muy probablemente tendrán razón. Sin embargo, para este artículo hemos decidió enfocarnos en dos específicamente por razones de ontología, porque es nuestra manera de ver y apreciar el coaching motivacional.
Coaching motivacional Personal
El coaching motivacional personal atiende, de primera mano, las necesidades detectadas desde el campo de la motivación personal. Recordemos que la motivación personal es un tema tan amplio y extenso que no podríamos abarcarlo de manera justa en tan solo un par de párrafos, sin embargo, podemos decir que refiere a todos esos detalles motivacionales que hacen que una persona se mantenga interesada, animada por las labores que realiza diariamente, sean de la índole que sean.
Por otro lado, de manera general, aclaramos que el coaching motivacional personal, atiende generalmente de manera individual y personalizada a los clientes que lo solicitan.
A continuación te daremos algunos ejemplos de coaching motivacional personal:
Ejemplos de Coaching Motivacional Personal
Tratamiento psicológico personalizado
En ocasiones, los coaches motivacionales son profesionales del área de la psicología a los que podemos acudir para de la mano de ellos participar en un programa motivacional que atienda nuestras necesidades personales.
Los psicólogos son profesionales que cuentan con herramientas adecuadas para tatar temas motivacionales, sin embargo, no todos han diversificado su carrera para ser coaches, especialmente porque algunos, desde su visión profesional, no son muy dados a adaptarse a las nuevas tendencias.
A pesar de ello, creemos que casi ningún otro profesional está más capacitado para el coaching motivacional que precisamente los psicólogos. Por sus estudios, por sus amplios conocimientos en materia de prevención y por todas las características que hacen de ellos unos excelentes profesionales en esa área tan importante.
Estrategias y ejercicios de Orientación
La orientación es una profesión que cada vez cobra más seguidores, especialmente en los escenarios educativos. Dependiendo del país, puede ser llamado de diferentes maneras, algunos incluso lo denominan consejero escolar.
Las estrategias y los ejercicios que puede implementar un orientador o consejero escolar, pueden perfectamente estar diseñados a atender cuestiones de motivación personal. El rendimiento escolar, la interacción y comunicación con compañeros de clases y la conducta propia de los alumnos, entre tantos otros detalles, pueden ser materia que requiera coaching motivacional personal.
Estos dos ejemplos anteriores son solo muestras de cómo se puede atender el coaching motivacional personal desde ámbitos profesionales de otras áreas. Sirven como muestra de la afinidad que tiene el coaching con cuestiones tan importantes y trascendentales como la educación y la salud emocional de las personas.
Sin embargo, hacemos mucho énfasis en que no todos los psicólogos u orientadores son coaches, al mismo tiempo que consideramos que son profesionales que perfectamente podrían serlo si se lo proponen y preparan para ello.
Quizá te interese: Todo lo que necesitas saber sobre la comunicación oral, Lenguaje corporal
Coaching motivacional laboral
Este tipo de coaching centra su atención en aspectos motivacionales relacionados con el trabajo, especialmente con la motivación que una persona puede tener frente al campo laboral.
El coaching motivacional laboral tiene varios propósitos específicos que pueden ser muy variados, pero en conclusión, todos apuntan a la prosecución de un objetivo general que es mantener y mejorar a motivación de una persona en todo lo que se relacione con respecto al desempeño laboral.
A continuación algunos ejemplos de cómo una persona puede ser atendida desde el coaching motivacional laboral:
Ejemplos de coaching motivacional laboral
Para entender de manera más sencilla el coaching motivacional laboral, y al mismo tiempo poder explicar todas las áreas que puede atender, hemos decidido desarrollar este tema a través de los siguientes ejemplos concentrados por áreas:
Inserción laboral
La inserción laboral es una de los máximos ejemplos de cómo el coaching motivacional laboral puede atender un tipo de necesidad específica relacionada con el trabajo.
Existen personas que aún no han ingresado al campo laboral, eso incluye generalmente sujetos de muy corta edad o que apenas están recibiendo un título universitario y por ende no tienen experiencia laboral, o al menos no en un área profesional determinada que a su vez despierta interés y motivación en ellos.
El coaching motivacional laboral puede preparar a las personas que estén en esa situación, no solo para entrar al mundo el trabajo en general, sino también a prepararse para hacerlo con el mejor pie desde el inicio, y eso incluye consejos muy útiles a la hora de asistir a una entrevista de trabajo.
El coaching motivacional laboral desde el área de la inserción laboral también puede atender casos muy particulares como la reinserción al campo de trabajo por parte de sujetos que hayan estado privados de libertad.
También es materia de coaching motivacional laboral, el orientar a personas con algún tipo de discapacidad o diversidad funcional, porque como bien sabemos, todos tenemos derecho al trabajo, y por lo tanto también a recibir asesoría para ello.
Vocacional
El área vocacional es un espacio delicado, y el coaching motivacional laboral lo entiende muy bien. Una persona que no se siente motivada para realizar una determinada tarea laboral, quizás experimenta esa emoción por no ser esa realmente su vocación.
El coaching motivacional laboral puede centrar sus esfuerzos en orientar a las personas a encontrar su verdadera vocación, y aunque esto suene más a desarrollo personal que laboral, no olvidemos que si logramos conseguir empleo en lo que más nos guste y apasione, estaremos tocando las puertas del éxito.
Empresarial
Esta es tal vez el área más frecuente en la que veremos coaching motivacional laboral. Recordemos que este tipo de coaching es aplicado en las empresas para atender las necesidades individuales y grupales que pueden experimentar los miembros de un equipo de trabajo en una compañía.
Un coach que asiste a una empresa para aplicar estrategias en pro de atender la motivación de los miembros de dicha compañía, es alguien que orienta sus esfuerzos desde la psicología positiva para establecer la armonía en un ambiente laboral que puede presentar carencias y necesidades desde aspectos que solo el coaching motivacional puede atender.
Ese tipo de aspectos que han de ser atendidos por el coaching motivacional en una empresa, van desde la comunicación, las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral, el trabajo en equipo, el liderazgo, entre tantos otros detalles que ya hemos destacado en este artículo
5 Claves que debe tomar en cuenta todo coach motivacional
Diagnóstico: Esto es la génesis de todo coaching motivacional. Todo proceso debe tener un punto de partida, y todo coach debe saber que antes de iniciar una asesoría, sea cual sea, debe primero establecer un plan de diagnóstico que le permita identificar y detectar las necesidades en materia motivacional para luego trazar un plan estratégico.
Puede parecer obvio, pero la verdad es que se ha comprobado que no todos los profesionales son así de organizados y metódicos. No queremos hacer ver al coaching motivacional como una cosa excesivamente ortodoxa porque estaríamos mintiendo, el coaching motivacional no es eso. Pero sí existen parámetros que hay que cumplir para poder realmente ayudar, que es lo que todo coach debe tener como propósito principal: brindar herramientas de ayuda a las personas que tiende.
La motivación per sé: El aspecto principal que debe tratar de evaluar desde un principio todo coach que se dedique a abordar una situación motivacional, es precisamente la motivación.
De la mano de lo que se establece en el punto anterior, el coach debe enfocar sus indagaciones en ver cómo está realmente la motivación de las personas que atiende, porque todo coach que se respete a sí mismo y a su rol, sabe que existen diferentes maneras de abordar la motivación.
Un coach puede destinar sus esfuerzos a mantener un nivel de motivación óptimo que ya existe, como también puede intentar desarrollarlo cuando parece que no han existido los incentivo adecuados para que las personas lleven su motivación a su mejor nivel.
Por otro lado, también existen casos donde la motivación se mantiene tan baja que llega a niveles críticos, lo cual no solo puede ser negativo para la persona a la que le sucede esto, sino que incluso puede tener consecuencias muy delicadas.
Sea cual sea el caso, esta clave va de la mano con la anterior. Establecer un diagnóstico adecuado al mismo tiempo que se observe y analice la naturaleza y el nivel de la motivación de las personas atendidas, son sin duda las dos tareas principales que todo coach debe realizar.
La meta: Continuando con las claves de lo que todo coach debe tomar en cuenta durante un proceso de coaching motivacional, tenemos la meta, lo que el cliente desea lograr, eso en lo que es importante aumentar la motivación.
La dificultad en este punto radica en que muchas veces los objetivos no están del todo claros, por lo que es tarea del coach, ayudar a la persona atendida, no solo a lograr su meta, sino principalmente a definirla.
Definir metas puede parecer sencillo para personas que ya tienen un plan de vida trazado. Sin embargo, aquellas personas que necesitan coaching motivacional suelen estar un tanto dispersas, por lo que es vital que el coach sepa escuchar para que a partir de sus observaciones pueda brindar las herramientas verdaderamente adecuadas a esa persona que requiere se tipo de atención especial como lo es el coaching motivacional.
Es importante aclarar que el coach no debe imponer metas, por el contrario, su labor es ser guía en el proceso, ser alguien que acompañe e instruya, brindando herramientas y ayudando a la construcción de un aprendizaje propio que le permita a las personas encontrar la luz que necesitan.
En otras palabras, un coach tiene la maravillosa tarea de propiciar el ambiente y los fenómenos para que sea la propia persona atendida quien encuentre la solución a sus problemas, y en este caso, logre establecer metas claras que lo lleven a alcanzar la calidad de vida que desea y merece.
El escenario: tomar en cuenta el ambiente es algo vital para todo coach que desee ayudar a sus clientes a alcanzar el éxito. En ocasiones podemos creer que uno o más casos similares, pueden tener respuesta a través de las mismas estrategias, lo cual no es del todo cierto.
Si bien una estrategia efectiva puede serlo para diferentes casos, no debemos olvidar que una de las maravillas de la naturaleza humana es precisamente la particularidad que nos diferencia unos de otros. Nadie es idéntico a nadie, y mucho menos cuando las circunstancias entran en juego.
Lo que puede ser positivo para una persona bajo ciertas circunstancias, puede no serlo para otra en condiciones diferentes. Muchos coaches suelen centrarse en tratar de comprender todo el ambiente en el que se desenvuelve la persona atendida, y eso implica casa, trabajo, escuela, entre tantos otros escenarios.
Este tipo de detalles son los que hacen que la labor de un coach pueda parecer titánica, y muy probablemente lo sea. Sin embargo, son estos detalles los que también hacen del coaching motivacional un rol maravilloso que juega un pale fundamental dentro de la vida de las personas en quienes influye de manera positiva y provechosa.
El coach: Por último, todo coach debe realizar una mirada introspectiva a sí mismo pare encontrar la verdadera manera de ayudar a la persona que requiere coaching motivacional. En ocasiones esto puede significar tener que tomar un paso a un costado y referir o recomendar el caso a un colega que pueda hacerlo mejor.
Muchas veces, bien sea por proximidad emocional, porque existan lazos afectivos entre el coach y la persona que requiere coaching motivacional, o por cualquier otra razón, lo mejor, lo más sano e incluso lo más profesional, es que el coach admita sus debilidades y realice acciones preventivas en función de poder brindar una ayuda realmente positiva.
Este detalle también incluye saber aceptar las críticas cuando las hay, porque después de todo, el coach no es un robot, es una persona que también siente y padece, y desde luego puede equivocarse.
Tomando en cuenta estas cinco claves, estamos seguros de que podrás realizar una excelente labor de coach motivacional en caso de que te encuentres cumpliendo ese maravilloso rol.
Por otro lado, estas cinco claves también te pueden resultar útiles para evaluar o medir de algún modo, la ayuda que estés recibiendo desde el campo del coaching motivacional, si en vez de coach eres realmente un cliente que ha solicitado este tipo de servicios.
El Coaching Motivacional y la pirámide de Maslow
Como ya lo hemos reseñado de manera extensa y detallada en este artículo , la motivación es un tema muy importante en la vida de las personas, a pesar de que no todo el mundo entiende de qué trata.
En gran medida, la motivación se centra en las necesidades de las personas. Es decir, ese interés, ese ánimo que podemos tener a la hora de realiza una tarea específica, en gran medida está estrechamente relacionado con lo que necesitamos como persona, y esas necesidades fueron establecidas por categorías por parte del señor Abraham Maslow, quien desarrolló in interesante postulado sobre lo que son las necesidades humanas.
Como bien dijimos, existe un artículo en elñ que ya desarrollamos el tema de la teoría de Maslow, sin embargo no está de más traerlo a colación ene sta oportunidad, dado que este artículo se trata sobre el coaching motivacional.
Todo coach motivacional debe entender que para poder ayudar a una persona a desarrollar su motivación, debe primeramente centrarse en sus necesidades, porque básicamente allí estará el foco de todo el asunto.
Aquello que nos gusta y necesitamos hacer, es parte de las necesidades de una persona, pero aquello que nos gusta, necesitamos y no hemos podido hacer, más que estar entre las necesidades, influye además de manera directa y muy notoria sobre nuestra motivación.
Abraham Maslow lo entendió así, y por ello determinó que existen diferentes tipos de necesidades, las cuales distribuyó a lo largo de una pirámide. En la parte inferior, colocó las necesidades más básicas, las más primitivas, como ir al baño, comer, dormir, entre otras.
En la parte media de la pirámide, Maslo colocó a las necesidades un poco más complejas, aquellas ligadas con la vida en sociedad y el bienestar psicosocial, como tener una pareja, un hijo, ser amado y amar, entre otras.
En la cúspide de la pirámide, Maslow colocó lo que él determinó como necesidades ulteriores, esas que solo son tomadas en cuenta cuando ya todas las otras necesidades han sido cumplidas y que denotan en los individuos un interés por desarrollarse como personas de manera ya mucho más compleja.
Como ejemplo de ese tipo de necesidades están el escribir un libro, recibir un premio o reconocimiento por trayectoria, entre otras.
Si entendemos las necesidades de las personas, podremos comprender su motivación, pero si además logramos conocer qué tan cubiertas estás sus necesidades, podremos realmente ayudar a quien lo necesite en materia motivacional.
Todo coach motivacional necesita comprender la teoría de la Pirámide de Maslow para poder comprender el universo de necesidades que habita en la persona que está atendiendo. Porque de allí desprenderán todos los aspectos relacionados tanto a su motivación, como a la falta de ella.
Por último respecto a este tema, no olvidemos, como bien hemos destacado en otros artículos, que la motivación es materia de intereses, y hay autores que proponen, que cuando aparentemente no estamos motivados hacia una tarea o cosa en específico, es porque realmente estamos dando prioridad a otra motivación que está interfiriendo y se está dando un conflicto de intereses.
Un ejemplo puntual para ilustrar este último aspecto, sería una persona que no está motivada por estudiar para un examen que tiene al día siguiente. Es probable que esa persona no desee estudiar porque realmente prefiera ver televisión. En ese caso, esa persona podría estar dándole prioridad a la necesidad de recrearse y divertirse, antes que a la de superarse personal y académicamente.
Visto de esa manera, conocer a profundidad la teoría de la Pirámide de Maslow y tomarla en cuenta a la hora de realizar labores de coaching motivacional, puede resultar muy útil para cumplir ese rol de la mejor manera posible.
¿A quién va dirigido el coaching motivacional?
Aunque suene tajante, desmesurado y tal vez exagerado, es necesario decir que el coaching motivacional es algo que puede serle útil a cualquier persona en diferentes momentos de su vida, según el escenario y el contexto en el que se encuentre inmerso.
Sin embargo, a continuación te presentamos una lista de las personas y las circunstancias en las que el coaching motivacional puede resultar realmente provechoso:
Empleados: Como se habla tanto del coaching motivacional dirigido a empresas y demás ambientes laborales, hemos decidido colocarlo de primero en esta lista. Todas las personas pueden tener necesidades de motivación, en especial los miembros de un equipo de trabajo.
Cuando una persona no se siente motivada por la labor que realiza, obviamente su desempeño no será el mejor. El problema es que si esa labor que realizas sin motivación es la misma que te da el sustento para vivir, la situación se puede tornar riesgosa y existe el peligro inminente de perder ese empleo.
Por otro lado, visto desde la óptica del empleador, es injusto invertir un salario y esfuerzo en brindar óptimas condiciones laborales, a sujetos que no se sienten motivados por el trabajo por el que les estás pagando.
Más allá de que no podríamos juzgar a un empleador por despedir a un empleado desmotivado que no solo no genera beneficios a la empresa sino que representa pérdidas, sí podemos criticar el hecho de no haber invertido en programas de coaching motivacional que seguramente podrían ayudar a encontrar la solución a ese tipo de problemáticas.
Amas de casa: El coaching motivacional también toma en cuenta a esas mujeres incasables que realizan la titánica laborar de administrar y mantener en pie el hogar. Siempre se ha creído que el trabajador es quien más se agota, pero ese discurso es injusto con aquellas personas que dedican el mismo o hasta un mayor esfuerzo sin obtener remuneración económica a cambio.
Las personas que se dedican diariamente a labores tan arduas y que al mismo iempo no parecen ofrecer muchas recompensas, al menos no desde el punto de vista material, y mucho menos desde el reconocimiento público, pueden padecer aspectos críticos de desmotivación al no ser tomadas en cuenta como sí lo son otras personalidades en otros roles dentro de la sociedad
Como bien mencionamos en apartados anteriores, todo coach debe aprender a tomar en cuenta una serie de factores que influyen en la motivación de las personas, y una vez que se estudia el caso, tener en cuenta las necesidades de esa persona, puede ser un factor determinante a la hora de tratar de ayudar al cliente desde el coaching motivacional.
Estudiantes: ¿Acaso existe hoy en día un ejemplo más cotidiano de necesidad de motivación, que el mostrado por muchos estudiantes día tras día? No creemos que esto se deba a algún problema con las escuelas y universidades, tampoco pensamos que sea un asunto de que las personas no estén capacitadas para el estudio. Nosotros creemos realmente que el detalle puede estar en la falta de una guía, asesoría acompañamiento realmente positivo y provechoso.
Dicho esto, es menester aclarar que estamos conscientes de que existen figuras dentro de los escenarios educativos, que estás preparadas para cumplir roles de orientación en beneficio de los estudiantes. Lo que dudamos es que se esté dedicando el mayor esfuerzo posible desde el coaching motivacional, y tal vez allí pueda estar la herramienta clave que ayude los propios estudiantes a alcanzar la motivación que necesitan.
El coaching motivacional, el mismo que además se vale de conocimiento teórico comprobado, como por ejemplo los aportes de Maslow y su pirámide de las necesidades; puede ser realmente útil para que un estudiante no solamente cumplña con las actividades que debe realizar, sino que además puede brindarle lo que necesita para alcanzar el éxito po sus propios medios.
Si deseas saber un poco más sobre la motivación en los estudios, te invitamos a leer este artículo donde desarrollamos este tema con mucha más profundidad, al mismo tiempo que te ofrecemos algunos consejos útiles y muy prácticos para que puedas encontrar ese deseo perdido por estudiar.
Deportistas: Como lo dijimos al principio de este apartado, el coaching motivacional es provechoso para todo tipo de personas, y entre ellas están los deportistas, bien sea que se dediquen a una disciplina por profesión, o que lo hagan por mera recreación, esparcimiento o incluso motivaos de salud.
Contrario a lo que muchas personas puedan creer, el deporte es casi 70 % mente, y lo demás es físico. Es cierto que para practicar deportes se necesitan condiciones físicas específicas, y que si se trata de deporte a nivel de competencia, las habilidades y destrezas deben ser realmente destacables. Sin embargo, el factor mental y emocional siempre ser preponderante.
La presión psicológica, los factores externos, la desconcentración, son apenas algunos ejemplos de cómo un deportista puede tener una necesidad elevada de ser atendido desde el coaching motivacional.
A través del coaching motivacional, los deportistas pueden recibir ese apoyo, esa fortaleza que muy probablemente incluso ellos mismos ignoran que necesitan. Más que ignorancia, puede tratarse de mitos y falsas creencias cuando un deportista cree que todo lo que necesita es destreza física.
El coaching motivacional es tan útil en los deportes, que cada vez son más y más los clubes y equipos profesionales que lo implementan su día a día, al punto que hoy podemos ver en partidos televisados, como hay diferentes tipos de profesionales acompañando a los atletas, entre los cuales suelen encontrarse coaches motivacionales.
Por otro lado, también se ha sabido de entrenadores deportivos que han despertado interés en adquirir este tipo de conocimientos para contar con ellos como herramientas a la hora de asesorar deportistas.
Cada día hay más academias graduando a entrenadores deportivos de coaches motivacionales, lo cual es una señal positiva y a la vez inequívoca de que el coaching motivacional se ha convertido en un eje transversal para casi todas las profesiones, labores y quehaceres de la vida en sociedad.
Emprendedores: hemos querido dejar este último ejemplo de personas, profesiones o roles a las que puede beneficiar el coaching motivacional, porque pareciera que ambos son conceptos surgidos de esta nueva era de la vida en sociedad.
Los emprendedores conforman parte de la esfera del mundo moderno, son la nueva cara de las empresas, de los proyectos pequeños o medianos que apuestan por llegar cada vez más lejos. El concepto de emprendedores puede ser casi tan novedoso como el de coaching motivacional, sin embargo, eso no quiere decir que ambos sean figuras que no existiesen en el mundo desde hace mucho tiempo, solo que tal vez no fue hasta hace poco que finalmente se dio a conocer una etiqueta para identificarles.
Los emprendedores son líderes que han lograd identificar una oportunidad de mercado detectando necesidades que muy bien pueden cubrir a través de un producto o servicio. Al mismo tiempo, los emprendedores son personas que generalmente están al frente de proyectos que involucran a más personas.
Visto con esos lentes, los emprendedores son personas que perfectamente podrían ocupar el rol de coach motivacional, y la verdad es que bastantes beneficios que les puede aportar si logran desarrollar ese tipo de habilidades.
Tanto para tratar con sus clientes como para guiar al equipo de trabajo que lideran, los emprendedores necesitan tener conocimientos básicos de coaching motivacional, o al menos hacerse de los servicios de un profesional en el área que los puedan acompañar durante los procesos en los que dichos conocimientos sean requeridos.
Además, el coaching motivacional ofrece herramientas de detección de necesidades que, desde un punto de vista operacional y comercial, le viene como anillo al dedo a todo emprendedor.
Como se puede apreciar en apenas 5 ejemplos, el coaching motivacional es algo que realmente cala en todas las sociedades, en todos los estratos, en todas las perdonas para todos los roles. No decimos con esto que todo mundo puede ser coach motivacional, pero sí que a todo mundo puede venirle bien una ayuda desde ese campo que tan positivos e interesantes beneficios aporta a quienes se deciden por hacerse de tan valioso recurso.
Beneficios del Coaching motivacional
Los beneficios del coaching motivacional pueden ser muy variados y tú mismo como lector ya te debes haber hecho una idea con todos los detalles positivos que te demos demostrado a lo largo de este artículo. Sin embargo, no queremos desaprovechar la oportunidad de terminar de proyectar los beneficios que aporta esta increíble y maravillosa herramienta dentro del mundo de la ayuda emocional.
Como la intención es proyectar de la manera más interesante y al mismo tiempo, atractiva y entretenida posible, las bondades del coaching motivacional, en esta oportunidad hemos decidido no hacerlo a través de ejemplos simples, sino dividiendo las áreas en las que el coaching motivacional puede realizar aportes verdaderamente significativos.
En lo emocional: que también pudiéramos etiquetar como lo intrapersonal. Las emociones son pieza clave dentro del coaching motivacional porque en gran medida, ese tipo de coaching se centra en la conducta de las personas según su motivación, lo cual a su vez está condicionado por sus emociones, por cómo se siente frente a una actividad en específico y los sentimientos que ella genera en él.
Está comprobado que el interés, y en este caso la motivación, que una persona tiene a la hora de realizar algo, puede verse impulsada de manera positiva si esa persona comienza a sentirse mejor consigo misma, algo que sin duda se puede lograr a través del coaching motivacional.
El coaching motivacional, además de ayudarte a encontrar el camino para aumentar tu motivación, te puede permitir un encuentro contigo mismo en el que te verás cara a cara con un yo renovado, con nuevos bríos, con ganas de hacer las cosas y llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
Una vez que te sientes motivado hacia una tarea específica, tu estado de ánimo cambia para bien y eso puede repercutir en otras tareas aunque no hayan sido las que tomaste en cuenta cuando pediste apoyo motivacional. Lo que se traduce en sentirse bien la mayor parte del tiempo, algo que muchos calificarían como la clave de la felicidad.
En lo productivo: esto está estrechamente relacionado con lo laboral, lo académico, y todas aquellas actividades donde necesitamos una motivación genuina y elevada para poder rendir verdaderos frutos en dichas labores.
Todo puede ser visto como una cadena de eventos afortunados. Una empleado que está motivado, trabaja más y mejor, y a su vez, logra ascender y obtener beneficios que sean el resultado de su esfuerzo, dedicación, y obviamente motivación. También el estudiante motivado, que se esfuerza, que se prepara, que logra obtener altas calificaciones, es el mismo que termina por recibir el reconocimiento de profesores, padres y demás personalidades que le rodean.
Esos dos son apenas simples ejemplos de cómo una persona motivada puede rendir más, satisfacer a quienes lo rodean en sus actividades diarias, y al mismo tiempo obtener recompensa por ello.
Estar motivado es lograr ser premiado por sentirse bien y hacer las cosas bien. Pocas cosas en la vida pueden ser tan gratificantes como eso, y eso sin duda se puede lograr a través del coaching motivacional.
En el desarrollo personal: Estar motivados en los estudios va mucho más allá de obtener una calificación y un reconocimiento. Las personas que se esfuerzan al estudiar, adquieren conocimientos valiosos que luego a su vez traerán beneficios interesantes.
Lo mismo sucede con el empleado motivado que logra desempeñarse de manera destacada en el trabajo, pues no solo recibe reconocimiento de sus colegas y jefes, sino que durante el proceso va adquiriendo y desarrollando destrezas que se traducen en un aprendizaje significativo.
Siempre que aprendemos cosas nuevas, crecemos como personas, y eso, una vez más, debemos decirte que puede lograrse a través del coaching motivacional.
En lo interpersonal: Así como el coaching motivacional puede ayudarnos a sentirnos mejor con nosotros mismos, permitiéndonos alcanzar niveles elevados de superación personal, la satisfacción personal que deriva de ello puede brotar de nosotros e irradiar de manera positiva en quienes nos rodean.
Cuando estamos motivados, las personas a nuestro alrededor lo notan. No solo porque se refleje en nuestras acciones, sino porque estar motivados nos lleva a desarrollar capacidades comunicacionales mucho más significativas. Puede parecer insignificante, pero la cordialidad al saludar, el gesto amable, el respeto y otros tantos valores que pueden reflejarse diariamente en nuestra manera de interactuar con las personas en nuestro entorno, pueden influir de manera muy impactante en nuestras vidas y en las de todos los que día a día comparten con nosotros.
Dicho esto, te preguntamos: ¿Te quedan dudas de los beneficios del coaching motivacional?
Ejercicios y estrategias de coaching motivacional
Hasta los momentos hemos dedicado nuestros mejores esfuerzos en darte a conocer todos los detalles que hemos podido acerca de todo lo referente al mundo de coaching motivacional. Sin embargo, y sabiendo que muy probablemente aún haya detalles que se nos escapan, creemos que es momento de dar un salto de lo teórico a lo práctico, para que compruebes por ti mismo todo lo que te hemos develado a lo largo de este artículo.
A continuación, ejercicios que te recomendamos para aplicar coaching motivacional atnto grupal como individual:
Grupal
1) Hablar de otro: esta dinámica grupal es ideal para cuando un grupo es nuevo y queremos crear buenos lazos desde el principio. Sabemos lo tediosas y aburridas que suelen ser estas dinámicas en las que cada quien se va presentando, contando un poco de sí misma y comentando al grupo las expectativas que tiene sobre el trabajo que realizará el equipo, entre otros detalles.
Hablar de otro es una dinámica en la que en vez de presentarnos a nosotros mismos, introducimos a otro compañero al grupo, contando todo lo que conozcamos de él o ella, por muy poco que sea, y eso sí, siendo lo más creativos posibles para que la jornada pueda ser amena y divertida.
Esta dinámica es maravillosa desde el punto de vista del coaching motivacional porque rompe con todos los moldes y esquemas clásicos, al mismo tiempo que nos libra de la pesada tarea de hablar de nosotros mismos, fomentando valores de compañerismo y camaradería.
2) La rueda de la correspondencia: Esta estrategia en particular suele sugerirse desde el coaching motivacional para fortalecer la comunicación entre los miembros de un equipo de trabajo. La dinámica consiste en crear dos círculos, uno dentro de otro, de manera tal que queden siempre una persona frente a otro.
La tarea será simplemente conversar con la persona que tenemos al frente, sin importar el tema, aunque se sugiere introducir una temática para inspirar y motivar a los participantes al inicio de la actividad, para que luego ellos den rienda suelta a su elocuencia.
Cada cierto tiempo, puede ser cada 60 o 90 segundos, los del círculo exterior darán un paso a la izquierda, todos al mismo tiempo, de modo que terminen cambiando de pareja para charlar.
Parece tonto, parece increíble, pero sin incontables las amistades duraderas que han surgido a partir de este ejercicio que además logra fomentar y desarrollar las habilidades comunicacionales de los equipos de trabajo.
3) Retos difíciles: esta actividad brinda la oportunidad de fomentar valores de compañerismo, solidaridad y respeto a través del coaching motivacional, porque permite evidenciar la capacidad de compromiso y en ocasiones el talento de nuestros compañeros de trabajo.
Se trata de hacer un círculo en el que cada participante deberá redactar en una hoja de papel, una actividad retadora, aparentemente difícil de cumplir. Esa actividad, llegado el momento, deberá realizarla el compañero que tengamos al lado.
Esta dinámica, además de ser una vitrina para ver las capacidades de nuestros compañeros, nos permite divertirnos y pasar un momento agradable ante las ocurrencias y la creatividad de cada participante, lo que de cierto modo va construyendo lazos fuertes de compañerismo entre los miembros del equipo.
4) Miedos y esperanzas: esta dinámica grupal de coaching motivacional está dirigida a poder identificar los intereses y al mismo tiempo las preocupaciones de los miembros de un equipo de trabajo, lo que puede servir al coach a manera de diagnóstico antes de implementar un complejo programa de intervención.
Se trata de que cada miembro exponga un temor y una expectativa que tenga en relación al trabajo que van a realizar como grupo. Una vez que todos hayan compartido sus impresiones, aquellos temores que hayan sido más recurrentes, serán seleccionados para ser abordados en mesas de trabajo en las cuales se pueda determinar posibles maneras de prevenirlos o solucionarlos, según sea el caso.
Es ideal, o al menos recomendable desde el coaching motivacional, cerrar esta dinámica, no solo con el resultado de esas mesas de trabajo, sino también exponiendo de manera positiva, las expectativas que cada miembro presentó en los instantes previos de esta estrategia.
Individual o personal
1) Línea de vida: traza en una hoja una línea horizontal, lo más amplia posible, y divídela en múltiplos de 5 que representen tu edad a través de las diferentes etapas de tu vida. Puedes comenzar cuando naces, luego a los 5 años de edad, luego a los 10 y así sucesivamente hasta que llegues incluso a edades que aún no han alcanzado.
En cada segmento, escribe aspectos que consideres importantes en tu vida, cosas que puedas traducir como logros o que hayan marcado tu vida de manera positiva. Y cuando llegues a las edades que aún no tienes, escribe cómo te proyectas, lo que esperas que hayas logrado en esos momentos futuros de tu vida.
Este ejercicio nos permite darnos cuenta de lo que esperamos de nosotros mismos, de lo que hemos logrado y de lo que esperamos lograr. Nos puede servir para autoevaluar nuestro nivel de motivación y podemos compartirlo con un profesional, con un coach que nos ayude a traducir el resultado de esta dinámica en aspectos positivos para crecer como personas.
Carta al yo del pasado: Este ejercicio es tal vez es más fácil de intuir a través del nombre. Consiste es escribir una carta a ti mismo, pero a ese que fuiste en algún momento pasado. Elige una época, un contexto, preferiblemente una etapa que haya sido un poco dura o difícil para ti. Piensa en cómo eras en ese momento, en las situaciones que estabas viviendo, y escríbete una palabra de aliento, un gesto de apoyo, o incluso un llamado de atención. Escríbete a ti mismo lo que te hubieras escrito si hubieras sabido que ibas a vivir las experiencias que viviste en ese momento.
Esta dinámica nos acerca al encuentro con nosotros mismos, fortaleciendo la percepción que tenemos que lo que hemos hecho durante nuestra vida y cómo hemos lidiado con eventos significativos en nuestro paso por este mundo.
La lista de los deseos: Imagina que este es el último día de tu vida, piensa en todas las cosas que te gustaría hacer antes de morir, escríbelas en un papel y luego léelas y reflexiona sobre ellas.
La idea de esta dinámica es que notes las cosas que estás dejando de hacer y por las cuales te puedes llegar a arrepentir. Porque bien dicen algunas personas que, llegado cierto momento al final de nuestras vidas, no nos lamentamos realmente por los errores cometidos sino por aquellas cosas que no nos atrevimos a hacer.
Este ejercicio debe servir como punta de lanza para tomar acciones y cambiar el rumbo de nuestras actividades hacia aquellas que nos conduzcan realmente hacia nuestra propia y verdadera felicidad.